Niños en situación de calle

 ¡Hola a todos!


¿Qué tanto crees saber de este problema que ataca a miles de niños en México?



De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hay 40 millones de niños y niños entre los 10 a los 14 años abandonados en América Latina. Estos 40 millones viven en la calle o sobreviven trabajando en ella. 


Estos niños “de la calle” son catalogados de dos maneras: 

  • La niñez en la calle: que son los que trabajan en las calles pero todavía tienen relación con sus padres o tutores y sienten que pertenecen a algún hogar. 

  • Los niños y niñas de la calle: son los que no tienen un hogar, vienen de familias desintegradas o rotas y hacen toda su vida en la calle. Desde comer, dormir, trabajar, etc. 


Desgraciadamente no se puede tener una respuesta clara de porqué viven así, ya que cada niño tiene su propia historia y sus propias razones, igual porque al ser una población tan irregular no se puede obtener tanta información de su situación actual o pasada a detalle. 


De acuerdo con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal y UNICEF en 2004, 14,322 niños y niñas viven y trabajan en la CDMX. Siendo sus principales puntos los cruceros, avenidas, mercados y estaciones del metro, aunque en menor medida en estacionamientos, baldíos o estaciones de autobuses. Algunos consiguen dinero, comida y seguridad al juntarse en “bandas” y así poder reafirmar su identidad, pertenencia y a ellos mismos de factores externos. 


Como sociedad tenemos que seguir trabajando y buscando maneras para ayudar a estos niños y niñas y poder darles el presente y futuro que merecen, al final del día son niños como todos lo fuimos, solo que viviendo completamente solos y a merced de miles de peligros al estar abandonados en las calles de nuestra ciudad.


Entrada realizada por Elisa Hernandez, estudiante de Relaciones INternacionales y voluntaria de Zapatos al Aire A.C.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.