3 consejos del budismo para la vida plena

3 consejos del budismo para la vida plena

Escrito por: María Regina Cecilia Navarro Hernández



Como lo mencionamos en el artículo anterior el budismo es una de las religiones más importantes del mundo. ¿Por qué tiene tantos seguidores? Las respuestas son múltiples. Pero la más simple sería que no sólo es una religión sino también una filosofía de vida. Esto quiere decir que a través de sus múltiples enseñanzas se puede llevar una vida plena. 

Con las otras religiones esto también es posible pero el budismo resulta especialmente atractivo porque no apela solamente a la religiosidad sino también a la espiritualidad. Como lo menciona el Dalai Lama en su libro El arte de vivir en el nuevo milenio el budismo como religión tiene las enseñanzas religiosas y el dogma pero también apela a la espiritualidad. La cual “está relacionada con las cualidades del espíritu humano como son el amor y la compasión, la paciencia, la tolerancia, el perdón, la contención, el sentido de la responsabilidad, el sentido de la armonía, etcétera que aportan felicidad tanto a uno mismo como a los demás” (Gyatso, 31) 

Lo mejor del budismo es que si ya profesas alguna otra religión o ninguna de igual manera te puedes beneficiar de sus prácticas y proverbios pues están ideados para buscar la paz y el bienestar así como evitar el sufrimiento. Es por eso que en este artículo te contaremos 3 tips del budismo para la vida plena.

1. Ver la realidad como un todo evitará falsas expectativas

Nosotros percibimos el mundo por medio de los sentidos y lo interpretamos en la mente generando juicios, suposiciones y expectativas. Esto nos hace reflexionar pues de la totalidad de los hechos nosotros solo percibimos aquello en lo que enfocamos nuestra atención. Cuando nos generamos expectativas y estas no son satisfechas podemos sentirnos desdichados. Una manera de evitarlo es viendo el mundo como un todo y no fragmentando los eventos. “Cuando consideramos la realidad en sí misma, rápidamente cobramos consciencia de si infinita complejidad, y nos damos cuenta de que nuestra percepción habitual de esa realidad es a menudo inapropiada.” (Gyatso, 45)

2. Nuestros actos tienen consecuencias

El guía espiritual explica que debido a la causalidad es decir al conjunto de factores que se dan para que las cosas sean como son podemos notar el entramado universal del cual somos parte. Es decir todo está complejamente conectado. Es por ello que cuando nosotros hacemos una acción, por pequeña que sea, tiene un impacto. 

3. Si nos guiamos con una ética que busque la felicidad y evite el sufrimiento seremos más felices

El Dalai Lama en el libro anteriormente mencionado propone una revolución espiritual. A partir de los dos puntos anteriores podemos llegar a las siguientes conclusiones: el mundo es una realidad compleja, un todo del cual somos parte. Estamos conectados por las causas y efectos que nos han traído hasta aquí. Se tuvieron que dar muchos factores para que tanto yo escritora, como tu lectora o lector estemos teniendo esta conversación a través del papel y los medos digitales. Y cada acción nuestra tiene un impacto en la vida de los demás y en el entorno. 

La propuesta del guía espiritual es por ello que actuemos bien. Que hagamos el bien para vivir en un entorno feliz. Si tanto tú, como yo, como cualquier otra persona hacemos el bien y nos conducimos en la vida con ética es decir con respeto, amor, libertad, compasión, honestidad, justicia, etc. Este mundo realmente puede ser un lugar mejor e internamente nos sentiremos mejor con nosotros mismos lo que eventualmente nos lleva a la paz.

Es por ello que te invitamos a realizar acciones positivas. Todo acto cuenta, por pequeño que sea. Tanto aplicando esta ética en tu día a día como con los demás realmente notarás la diferencia. Y en Zapatos al Aire te facilitamos un medio para la mejor de las acciones: ayudar a los niños. Entra en nuestra página web y descubre formas de mejorar el mundo de aquellos que más lo necesitan.

 Bibliografía:

Gyatzo, Tenzin. El arte de vivir en el nuevo milenio. Traducido por Miguel Martínez-Lage, Grijalbo, 2000.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Mitos sobre la salud que debemos eliminar