LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Ana Paola Rodríguez Cruz
El uso de las redes sociales en los niños y adolescentes se ha incrementado en los últimos años gracias al desarrollo de nuevas plataformas sociales y a las nuevas funcionalidades de las redes ya existentes.
Y es de este modo que, el Internet le ha dado a los niños/as y adolescentes de hoy la oportunidad de convertirse en productores de contenidos. Les permite expresarse con su propia voz y representar sus experiencias con sus propias palabras. Se muestran, se hacen visibles y se presentan como actores sociales (Morduchowicz, 2012).
No obstante, esta herramienta indispensable para el siglo XXI, ha provocado que los más pequeños naveguen por redes sociales con la finalidad de chatear o enviar mensajes a sus
compañeros, amigos o seguidores, y visualicen fotografías y videos para curiosear, entretenerse y hacer amigos. Sin embargo, en muchas ocasiones, se descuida lo más preciado que ellos tienen en esta etapa, su intimidad.
Como fundamento a la anterior precisa, se encuentra que sobre la información sensible de los menores, en torno al 45% configura su perfil en redes sociales como privado, el 30% limita el acceso de sus seguidores a su información personal, y cerca del 25% lo establece en modo público. Entre ellos, cerca del 30% hace visible el nombre de su escuela y cuanto más mayores son, más datos aportan todavía. Por otra parte, el 90% de los más jóvenes comparte su número de teléfono y un 10% su nombre de su ciudad, según datos de la UNESCO (2018). Pero eso no es todo. Un alto porcentaje de los niños y adolescentes exhiben su propio rostro como imagen de perfil, su nombre y apellidos.
Asimismo, el impacto en los adolescentes varía porque depende mucho de la madurez, los cambios emocionales y físicos a los cuales se enfrentan, la libertad que tienen para usar estas herramientas, y la confianza en sí mismos. Sin embargo, es claro que los niños y adolescentes tienen otra perspectiva de la vida muy diferente a la nuestra. Para los jóvenes, crear impacto social quiere decir un impacto en las redes sociales, recolectar “me gusta” y seguidores, crear hashtags y tendencias, etc. Así, se escudan de usar las redes para buenas causas, pero también se exponen a una cantidad de críticas y bullying de parte de personas de todo el mundo y, además, se exponen a personas como acosadores sexuales, adultos que buscan interactuar con niños y adolescentes por placer sexual, estafadores, etc. Es una exposición que va más allá del alcance que tiene nuestra protección de las nuevas generaciones.
Y por lo tanto, algunas estrategias que se recomienda que los padres implementen, son los siguientes:
1. Generar una comunicación abierta con los hijos: Crear un ambiente de confianza entre padres e hijos(as), donde el diálogo y la comunicación sea lo principal para conversar de las inquietudes de las y los menores conforme su desarrollo.
2. Evitar prohibirles su utilización: La niñez debe aprender hábitos de un buen uso de internet a través del ejemplo de los padres, quienes con sus lecciones e indicaciones son su modelo a seguir.
3. Establecer normas de uso: pacten los horarios, tiempo de uso y contenidos a los que puede acceder según la edad del infante o adolescente; esto le ayudará a mantener el equilibrio con sus otras actividades ordinarias.
4. Mantenerse al tanto del quehacer del menor en línea: Es importante interesarse por sus actividades en internet. Pregúntales qué es lo que hacen, qué páginas visitan, y trata de conocer sus amigos en las redes sociales. Durante este proceso, asegúrate de usar un lenguaje claro y apropiado a su edad para explicar y responder sus preguntas.
5. Hablar sobre la precaución y cuidados necesarios para navegar en internet: Explícales qué tipo de información no es conveniente proporcionar a través de ella.
Bibliografía
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dide, E. (2018, junio 2). La OMS reconoce el trastorno por videojuegos como un problema de salud pública. dide; díde dificultades del aprendizaje. https://educaryaprender.es/datos-uso-de-redes-sociales-ninos-y-adolescentes/
Muñoz, R. (2018, julio 31). El impacto de las redes sociales en los adolescentes. Inacorpsa del Ecuador S.A. https://inacorpsa.com/impacto-redes-sociales/
Colaboraciones, P. (2022, julio 28). 7 consejos para padres sobre redes sociales. luisMARAM. https://www.luismaram.com/7-consejos-para-padres-sobre-redes-sociales/.
Comentarios
Publicar un comentario