“Los niños del siglo XXI viven en una burbuja tecnológica”
Los tiempos han cambiado. Estamos viviendo una era en que la tecnología predomina en todos los ámbitos. Y es la razón por la cual se considera que los niños del siglo XXI nacen con un objeto tecnológico en sus manos. Sin embargo, esta familiaridad a ciertos objetos tecnológicos, tales como computadoras, tablets, ipads, teléfonos, etc; a largo plazo ocasionan que se conviertan en hábitos determinantes para la vida del niño, en vez de ser un medio de ayuda o recreación.
Es por tanto que tomar conciencia de este hecho, nos ayudará a prevenir futuros cambios y riesgos a los que los niños están expuestos por la etapa de vulnerabilidad y desarrollo en la que se encuentran. Como prueba de ello, se reitera que en el desarrollo del ser humano (desde el nacimiento hasta los dos años), el cerebro se triplica en cuestión de tamaño, y continúa en ese mismo estado hasta los 21 años; provocando que sean los estímulos ambientales (externos), quienes determinen el desarrollo del cerebro a esta edad temprana.
Por lo que un fuerte estímulo en la actualidad es el uso exacerbado de tecnología, lo cual provoca una serie de cambios en los niños, como los siguientes:
● Crean un mundo imaginario independiente de la interacción social del que cada vez será más difícil separarlo.
● Ciertos contenidos de programas y juegos pueden generarles, por imitación, actitudes agresivas y violentas que pueden repercutir en su conducta diaria. ● Puede haber una falta de atención y de rendimiento cognitivo que puede dañar su desarrollo mental óptimo, ocasionarles algún déficit de atención, retrasos cognitivos y una menor capacidad de autocontrol.
● También afecta su sueño, tanto por el contenido que pueden ver como por el brillo y las ondas electromagnéticas que este tipo de dispositivos posee.
● Dejan a un lado el ejercicio físico necesario para el desarrollo saludable, y como consecuencia se sustenta la posibilidad de obtener obesidad y otras enfermedades cardiovasculares.
● Asimismo, a largo plazo se puede presentar un aumento en los porcentajes de depresión, ansiedad, trastornos afectivos, déficit de atención, desórdenes bipolares, psicosis, agresividad infantil, etc; por la fuerte dependencia hacia los dispositivos electrónicos.
Por consiguiente, la gran pregunta que ahora tanto padres como maestros deben hacerse es ¿Cómo evitar que los niños abusen de la tecnología?, ya que el abandono a la tecnología no es una opción porque es parte de la realidad social del ahora ser humano.
Y es por tal motivo que a continuación se proponen una serie de medidas que se pueden implementar en cualquier ámbito en el que el niño se encuentre, como por ejemplo:
1. No utilizar la tecnología como un pacificador emocional. Se les debe enseñar a los niños a cómo identificar y controlar las emociones fuertes. Enseñarles técnicas para calmarse usando la respiración.
2. Promover las actividades al aire libre: Es importante que los niños aprendan a disfrutar de actividades recreativas que los saquen de su obsesión por los aparatos tecnológicos.
3. Fijar límites y animarlos a tomar tiempo de recreo. El juego no estructurado y fuera del mundo digital estimula la creatividad.
4. No utilizar ningún tipo de pantalla en niños menores de dos años. 5. No utilizar ordenadores ni teléfonos en la hora anterior a dormir. El uso de estos durante la noche, es altamente nocivo y sólo les impide un descanso tranquilo.
REFERENCIAS
1. Maiposalud. (s/f). Niños y el exceso de tecnología. Un daño silencioso . Maiposalud.cl. Recuperado el 20 de septiembre de 2022, de https://maiposalud.cl/blog/ninos-y-el-exceso-de-tecnologia-un-dano-silencioso/
2. Tecnologías digitales y los niños, efectos positivos y negativos . (s/f). Com.Co. Recuperado el 20 de septiembre de 2022, de https://scp.com.co/actualidad-pediatria-social/tecnologias-digitales-y-los-ninos-efectos-p ositivos-y-negativos/.
3. (S/f). Unicef.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2022, de https://www.unicef.org/media/48611/file#:~:text=Los%20investigadores%20reconocen% 20que%20el,est%C3%A1n%20recibiendo%20en% 20otros%20lugares.
Comentarios
Publicar un comentario