PADRES DE HIJOS DISCAPACITADOS CON SOBRECARGA EMOCIONAL

 

La discapacidad es un evento que trae aparejados obstáculos sociales, la familia es la más afectada. Cuando un infante o jóven menor de edad es diagnosticado con discapacidad, son los padres quienes asumen ese rol protagónico en su cuidado y protección (Zaidman, Curle, Jamieson, Chia, y Kozak, 2015). Por lo que se llega a crear una especie de conflicto intrapsíquico generado por intensos síntomas de anhelo, tristeza o pérdida de sentido que conlleva a que los integrantes de la familia y principalmente los padres desarrollen desgaste emocional, aflorando una serie de problemáticas psicosociales (Fernández, Nieves, Catena, Pérez y Cruz, 2016).

El desgaste emocional es un ejemplo de ellos, ya que es un estado psíquico mediante el cual, el sujeto experimenta una serie de alteraciones físicas y psicológicas; cuyas características suelen ser, depresión, ansiedad, problemas de sueño, estrés, inconformismo e inestabilidad laboral, lo que genera una afectación significativa en la vida del sujeto y su entorno (Charles, Piazza, Mogle, Sliwinski, y Almeida, 2013; Jiménez, Caicedo, Joven, y Pulido, 2015). 

Asimismo, este desgaste emocional en las familias dificulta sobrellevar diversas situaciones en donde los padres y demás familiares deberán entregar al niño las oportunidades de participar en el mundo que los rodea, promoviendo su educación formal, ya que deben ser tratados con los mismos derechos y situaciones de igualdad que los demás niños que no poseen una discapacidad. 

Y es por tanto que las principales reacciones emocionales que se pueden llegar a mostrar en la familia son: sentimientos de dolor, consternación, decepción, duda, coraje, culpabilidad, vergüenza, angustia, temor (Sánchez, Molina y Gómez, 2016). Además, los padres se convierten en los responsables directos de la educación y la rehabilitación de su hijo con discapacidad (Lillos, 2014; Pomboza y Cloquell, 2015). Y en específico, las madres de niños con Síndrome de Down usan las mismas competencias de crianza que las madres de niños con desarrollo típico, sin embargo, sus diferencias radican en el estrés de los padres por solventar las necesidades básicas, sociales y educativas de sus hijos con esta discapacidad, puesto que tendrán que prever gastos para años futuros ((Phillips, Conners, & Curtner-Smith, 2017). 

Por lo tanto, es esencial tomar conciencia de este hecho, porque no únicamente sufre la víctima de esta discapacidad, sino que también su familia con él. Por lo que es de importancia darles a los padres los recursos, herramientas y medios necesarios para que puedan apoyar a su hijo o familiar con esta condición pero también que se les atiendan a ellos mismos para que puedan seguir firmes durante este proceso. 

REFERENCIAS 

1. (S/f). Discapacidad y familia. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de http://Dialnet-DiscapacidadYFamilia-6267714.pdf. 

2. El estrés en madres de niños con discapacidad y su influencia. (s/f). Eumed.net. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/estres-madres-ninos.html.

3. León, E. (s/f). Bvsalud.org. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1390834/sobrecarga-de-madres-de-nin os-y-adolescentes-con-trastornos-de_95jlLcP.pdf.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Mitos sobre la salud que debemos eliminar