PERROS DE ASISTENCIA Y SUS BENEFICIOS EN NIÑOS CON TEA
El Trastorno Espectro Autista (TEA) es una patología que usualmente se caracteriza por una alteración permanente en la comunicación y en la interacción social en muchos contextos. Además, las personas con TEA suelen tener ciertas dificultades al momento en que no pueden, en su totalidad, comprender el mundo de su alrededor para poder expresarse ellos mismos. Por otro lado, también pueden llegar a presentar una serie de patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos y un sin fin de peculiaridades que hace que el TEA sea una enfermedad que se merezca ser reconocida y apoyada.
Y es por tanto que debido a este incremento del autismo en los niños, se ha visto diferentes instituciones y países, en la necesidad de aumentar diferentes tipos de terapias, entre las que se pueden encontrar las intervenciones farmacológicas o intervenciones destinadas al comportamiento. Sin embargo, estas no han sido en su totalidad, de gran ayuda para los niños, causando que se implante la terapia asistida con animales.
Por tal motivo, a través de un gran análisis y un sin fin de investigaciones y pruebas que se han hecho con este nuevo tipo de terapia asistida, es como se ha llegado a la conclusión de que los perros tienden a modular de manera muy favorable el comportamiento que presentan los pacientes con TEA, generando conductas positivas a nivel social y mejorando tanto habilidades de comunicación como del lenguaje
Al respecto, se puede entender como perro de terapia a aquel previamente entrenado para integrarse como herramienta especializada en programas terapéuticos o educativos, todo ello dentro de un marco de rigor científico. Y por tanto, las razas más utilizadas por su carácter afable y dócil son el Labrador y el Golden Retriever, los cuales tienen un periodo de entrenamiento que dura entre 8 y 10 meses y cada perro es capaz de aprender unas 12 tareas.
Además, es relevante saber que los profesionales de enfermería tienen un gran papel en este tipo de intervenciones, entre ellas está la creación de nuevos protocolos para poder implementar estas terapias con animales, poder evaluar de manera periódica la sesiones, así como dar a conocer los beneficios que tienen estas sesiones tanto a la población en general como en particular a los padres de los niños que presentan TEA.
En términos generales, estudios han mostrado que en presencia de un perro, niños con TEA manifiestan mayores signos de bienestar como sonreír, hacer contacto visual con el terapeuta y permitir el contacto físico, lo cual ha llevado a pensar que el perro actúa como mediador favoreciendo la aparición de conductas sociales y afiliativas, y como catalizador potencializando habilidades que pueden ser posteriormente transferidas hacia interacciones humanas. Por lo que podemos asegurar que la ayuda de un perro previamente entrenado en la terapia asistida, es de firme apoyo para los niños autistas porque lo utilizan como un medio para que puedan desarrollar de otra manera, diferentes habilidades que no se han podido con materiales especiales, profesionistas, educadores, escuelas, etc.
REFERENCIAS
1. El uso del perro en el tratamiento del trastorno autista - Universidad Veracruzana . (s/f). www.uv.mx. Recuperado el 15 de octubre de 2022, de https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2012/6/PParedes/HTML.html
2. Perros de Asistencia y su Influencia en las Habilidades Sociales de Niños con TEA . (2018, 7 de mayo). ISEP MX. https://www.isep.com/mx/actualidad/perros-de-asistencia-y-su-influencia-en-las-h abilidades-sociales-de-ninos-con-tea/-
3. Investigación, RS (2021, 13 de octubre). Beneficios de la terapia asistida con perros en los niños con trastorno del espectro autista . ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/beneficios-de-la-terapia-asistida-con
perros-en-los-ninos-con-trastorno-del-espectro-autista/.
Comentarios
Publicar un comentario