¿Qué es la violencia familiar y qué hacer en caso de ser víctima?

La violencia familiar es un término que se usa para describir la violencia y abuso a familiares o incluso una pareja romántica (como esposo/esposa, ex esposo/ex esposa, novio/novia, e incluso una persona con la que se tiene una cita). 

La violencia familiar puede llegar a tomar distintas formas pero en un concepto general engloba el uso de intimidaciones y amenazas o cualquier tipo de conducta violenta para poder ejercer control y poder sobre otra persona. Normalmente la persona violenta es un hombre y la víctima una mujer; pero esto no quiere decir que los hombres no sean violentados. 

¿Cuáles son las formas de violencia familiar?

Según la Coalición Nacional contra la Violencia Familiar, en general empieza con abuso verbal,  como insultos, amenazas, golpes o incluso objetos siendo lanzados. Si empeora puede llegar a empujones, cachetadas y que la víctima sea retenida en contra de su voluntad. Si avanza más puede llegar a puñetazos, golpes y puntapiés; si empeora aún más se llega a acciones que pongan en peligro la vida de la víctima, como estrangulamiento, fractura de huesos o incluso uso de armas. 

Estas son las formas de violencia familiar y maltrato familiar: 

  • Física: palizas o golpes que causan heridas físicas como moretones, huesos rotos, sangrado interno o externo pero si estos abusos siguen la víctima puede llegar a morir. 

  • Sexual: comúnmente está acompañada de algún maltrato físico y alguna violación u otra actividad sexual forzada. 

  • Psicológica o emocional: la persona que maltrata seguido lo hace de manera mental o emocionalmente con palabras, amenazas, acoso, posesión extrema, aislamiento forzado e incluso destrucción de pertenencias. El aislamiento comúnmente se produce cuando la persona que maltrata quiere tener un contrato completo del tiempo, actividades y el contacto que tiene la víctima con otras personas. La persona que maltrata puede hacer esto interfiriendo con las relaciones de la víctima, hacer un “muro” entre la víctima y sus actividades cotidianas como quitarle las llaves del coche o encerrar a la víctima en su casa, etc.

  • Acoso: conductas que impliquen hostigamiento o amenaza constantes, a menudo termina en maltrato físico o sexual.

  • Económica: esto es cuando la persona que maltrata controla el acceso de la víctima a sus recursos como tiempo, transporte, alimento, ropa, refugio, seguro y dinero. Cuando la víctima intenta abandonar la relación violenta la persona maltratadora puede usar el dinero como una manera de seguir controlando a la víctima y obligarla a regresar. 

¿Cómo obtener ayuda?

Lo primero y más importante es reconocer lo que está pasando. El maltrato verbal y emocional normalmente son el paso antes del maltrato físico, por lo que hay que poner atención a las señales de advertencia como celos extremos, posesión, mal carácter, crueldad a los animales, maltrato verbal, etc. 

Denunciar a la persona violenta a cualquier agencia del ministerio público o si es una situación de emergencia llamar al 911 para que la policía te ayude y te canalice a la agencia del ministerio público para poder hacer tu denuncia. 

La Coalición Nacional contra la Violencia Familiar anima a las mujeres víctimas de maltrato a que tengan un plan de seguridad. Este plan podría ayudar a una víctima de violencia en alguna situación difícil: 

  • Buscar un lugar seguro en la casa si una discusión inicia. Evitar los cuartos que no tengan salida o los que tengan peligros como la cocina. 

  • Saber a quién contactar en caso de una crisis y tener una palabra o señal clave con familiares o amigos para que sepan cuándo necesitas ayuda.

  • Aprender de memoria los teléfonos importantes. 

  • Tener siempre preparado dinero y cambio. 

  • Guardar los papeles y documentos importantes en un lugar seguro y fácil de acceder si es necesario. Estos documentos/papeles importantes son:

    • Credenciales de seguro social

    • Acta de nacimiento

    • Tarjetas bancarias

    • Estados de cuenta bancarios

    • Identificación oficial

    • Pasaporte

    • Credencial de seguro médico

    • Registros de maltrato anterior

    • Fotografías y denuncias policiales

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Mitos sobre la salud que debemos eliminar