¿Cómo se puede relacionar el reciclaje y la educación?
Bienvenidos una vez más al blog de zapatos al aire, el día de hoy hablaremos de algo muy interesante y que deberíamos estar practicando todos, el reciclaje.
Sabemos que hoy más que nunca hablamos de reciclar por la situación medioambiental que vivimos, y es de suma importancia reconocer nuestra responsabilidad en este contexto y poner nuestro granito de arena.
En Pinterest o Instagram vemos miles de videos ingeniosos de cómo reciclar cajas de zapatos o los cartones de leche, pero también, algunas cosas son un poco exageradas y pueden no ser muy funcionales. Sin embargo, hay algo en lo que si le podemos dar una segunda vida a este tipo de materiales que fácilmente encontramos en casa, y no se vuelvan de un solo uso: materiales didácticos.
Cuantas veces no les compramos a nuestros hijos los juguetes más emocionantes, y coloridos de la marca increíble, que son de madera, etc. Y ellos optan por agarrar el cucharón de la cocina, meterse a la caja donde venía un paquete, o el control de la TV. Seguramente, veces incontables.
Qué tal si pudiéramos hacer de estas cosas y una experiencia educativa y al mismo tiempo divertidas para de verdad mantenerlos entretenidos. A continuación daré 3 ejemplos de materiales didácticos que podemos hacer con materiales reciclados que fácilmente hay en nuestro hogar:
1. Clasificación de colores: Con un pedazo de cartón, y unas 5 botellas de agua, se parten a la mitad, se pegan al cartón, y pintan cada una de algún color básico, por ejemplo, rojo, azul, verde, amarillo, rosa. Y con pompones de los mismos colores se ingresan a la botella del mismo color. Esta actividad la pueden practicar bebés desde los 12 meses.
2. Una actividad similar, pero para pequeños más grandes de 18 meses o 2 años y que además de seguir practicando los colores se trabaja la motricidad fina. Con un cartón y tapas de botellas de plástico que podemos pintar con colores como los arriba mencionados, y pompones más una pinza como de cocina, se pegan las tapas al cartón, pedir que tomen el pompón con la pinza y lo pongan dentro de la tapa.
3. Por último, este material nos ayuda a empezar a presentar las figuras, y podemos hacerlo con pequeños de 2 años en adelante. Con hojas que ya no usemos e incluso ya hayamos impreso en ellas, podemos recortar varias figuras como triángulo, círculos, cuadrados, y rectángulos, pintar con algún plumón de colores diferentes para que facilite su distinción, después en una pieza de cartón cortar en grande esas mismas figuras, y pedirles a nuestros pequeños que la figura pequeña la pongan dentro de la figura grande que sea igual.
Hay miles de ideas que se nos pueden ocurrir para fomentar el aprendizaje de nuestros pequeños y que al mismo tiempo estemos apoyando a reciclar materiales, que otras ideas se les pueden ocurrir, los leemos en los comentarios.
Ximena Priego.
Referencias:
Recuperado de https://didactilam.com/ el 7 de marzo del 2023.
Comentarios
Publicar un comentario