La bicicleta: una forma de autocuidado

 Zapatos al Aire A. C.  

Talib Zamudio 


Como quizás ya sabes, las metrópolis son grandes ciudades, tanto en territorio como en  cantidad de población. Ejemplos de estas ciudades son la Ciudad de México, Buenos Aires  (Argentina), Cali (Colombia), etc. El transporte de las personas en estas ciudades está, en  general, dividida en dos opciones: el automóvil privado y el transporte público (metro,  camión, etc.).  

Las personas con más recursos económicos utilizan, comúnmente, un automóvil privado.  La mayoría de los carros están hechos para llevar a 4 o 5 personas; sin embargo, en muchas  ocasiones sólo los utiliza una. Por esto, la contaminación producida es mucho mayor a la  necesaria y el tráfico es inevitable e insoportable. Todo esto aparte de los gastos personales  que genera un automóvil como la gasolina, tenencia, taller, etc. 

El transporte público tiene otros problemas, principalmente el de que se llena muchísimo.  Una enorme cantidad de personas utiliza este medio de transporte diariamente. La  capacidad de personas que puede transportar el metro o los camiones es insuficiente y el  amontonamiento de personas se vuelve inevitable. Piensa en los problemas que esto genera  en situaciones como la aún actual pandemia, generada por el Covid-19: el transporte público  se vuelve un foco de infección importante por todas las personas que viajan en él. 

Además de lo anterior, ambos medios de transporte comparten un defecto: tanto los  automovilistas como quienes se mueven en transporte público no hacen ejercicio. Es cierto  que algunas personas pueden ejercitarse en su tiempo libre; sin embargo, la mayoría de las  personas pasan mucho tiempo transportándose de su casa a su trabajo (o escuela) y no les  sobra el tiempo para hacer actividad física. 

Como una respuesta ante los problemas antes mencionados te presento una tercera opción  de transporte. Esta alternativa es útil para la ciudad, permite recorrer grandes distancias sin  cansarse demasiado y ayuda a evitar en gran medida los problemas anteriores: una bicicleta.  

Transportarse en bicicleta resuelve muchos de los problemas automovilísticos. A diferencia  de los coches, las bicis son pensadas para y utilizadas por una persona, no se desperdicia el  espacio de 3 o 4 lugares como los que sobran en el auto. En cuanto al espacio en la calle, un  coche ocupa aproximadamente el espacio de 5 o 6 bicicletas en movimiento y de 12  estacionadas, de manera que, si más personas utilizaran este medio de transporte, el tráfico  se reduciría mucho. Además, las bicicletas no utilizan gasolina y la contaminación que  generan es mucho menor a la que producen los coches. Hablando de dinero, una bicicleta  de ciudad nueva y de calidad mediacuesta, aproximadamente, 5000 pesos, mucho  menos de lo cuesta, en promedio, un automóvil.


En cuanto al problema que se llena el transporte público, las bicicletas, mucho más accesibles  económicamente que un automóvil, pueden ser adquiridas por más personas. Estas  personas no tendrían que usar necesariamente el transporte público, por lo que habría  menos gente y las personas viajarían más cómodas y seguras. 

Por último, el problema de la salud. A diferencia del transporte público o los automóviles,  las bicicletas son una herramienta para hacer ejercicio. Utilizar una bici como medio de  transporte hace que el ciudadano ciclista se mantenga saludable, evite problemas como el  sobrepeso, la tensión arterial, la obesidad, diabetes, etc. todos problemas comunes en  México. Además de que hacer ejercicio ayuda a liberar el estrés generado por la vida en la  ciudad. 

Todo esto no significa desechar a los autos como medio de transporte, sino normalizar y  aumentar en números a la bicicleta como transporte diario. La bicicleta es una resistencia  contra la enfermedad, la contaminación y los costos excesivos de la movilidad. Hoy te invito  a que, cuando crezcas, utilices una bicicleta como medio de transporte siempre que te sea  posible. Cuida al medio ambiente, cuida a la ciudad y cuídate a ti mismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.