La hospitalidad en la historia y como una cuestión de responsabilidad social
Zapatos al aire A. C.
Autor: Talib Zamudio
En la actualidad la hospitalidad es algo que se estudia en carreras como “hotelería”, es decir, es un trato que se espera como parte de un “buen servicio”, ya sea en un hotel o en restaurantes. Además, la gente habla de que alguien los recibe con hospitalidad cuando visitan a un amigo o familiar y éste los recibe con alegría, con servicialidad, etc. Esta última manera de ver la hospitalidad (como algo que hacemos con nuestros amigos y/o familiares) es una idea de hospitalidad mucho más cercana a cómo se veía la hospitalidad en dos de las culturas antiguas que más han influenciado la actualidad: la antigua Grecia y la tradición hebraica.
Hay que recordar que la cultura occidental (en la que vivimos) tiene una fuerte influencia cultural de los griegos y del cristianismo (aunque no seamos practicantes de la religión católica). El cristianismo, por su parte, viene de la tradición hebrea, lo que implica que nuestra cultura está también muy influida por la tradición judía. Es importante entender cómo se entendía la hospitalidad en estas culturas para poder reinterpretarla en la actualidad.
La palabra hospitalidad viene del latín hospitalĭtas, y es definida por la RAE (Real Academia de Española) como: «Virtud que se ejercita con peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y prestándoles la debida asistencia en sus necesidades» o también como «Buena acogida y recibimiento que se hace a los extranjeros o visitantes». Si te das cuenta, la hospitalidad no tiene que ver con un servicio por el que se paga en un restaurante, y tampoco se refiere sólo a los amigos o familiares. La hospitalidad es, sobre todo, ayudar al que lo necesita.
En la antigua Grecia, hace más de 2000 años, la hospitalidad ya era algo conocido, y no sólo eso, sino que era algo fundamental para esa cultura. Déjame contarte una historia que muestra la importancia de la hospitalidad para los griegos: en la Ilíada, en el canto 3, se narra que dos guerreros llamados Diomedes y Glauco estaban a punto de combatir a muerte. En un momento uno de los guerreros le preguntó al otro su identidad, y en una historia algo larga se cuenta que el abuelo de Glauco fue huésped del abuelo de Diomedes. Cuando ambos se enteran de que sus abuelos convivieron en la “hospitalidad” deciden no pelear e intercambiar regalos como una forma de mostrar respeto a sus antepasados.
La historia anterior, aunque un poco rara, muestra que en Grecia la hospitalidad era tan importante, que el agradecimiento que un hombre tenía a quien lo había recibido en su casa pasaba de generación en generación. Es importante aclarar que cuando alguien llegaba a la puerta de la casa, se le ofrecía comida, bebida, baño y techo incluso antes de conocer su identidad.
En la tradición judía la hospitalidad es algo que también es fundamental. En el libro de Génesis 18 se narra la historia de 3 hombres que llegan a casa de Abraham (estos 3 hombres eran enviados de Dios, pero Abraham no lo sabía). Cuando tocan a la puerta de Abraham este los recibe, los alimenta y les da agua para lavarse antes de preguntarles quiénes son. Igual que en Grecia, para los hebreos recibir al extraño era algo fundamental, había que recibirlo y ser servicial incluso antes de saber quién era ese extraño.
Si bien en la actualidad es imposible retomar la hospitalidad de esa manera (ya que es riesgoso recibir a cualquier extraño en casa), lo que sí es posible es reinterpretarla y recuperar algunas de sus características.
Piensa en la hospitalidad no en tu casa, sino en tu país. En la actualidad hay un gran número de crisis migratorias, un enorme número de personas que son obligadas a huir de sus hogares y buscar refugio en algún otro país. Estas personas llegan en condiciones de vulnerabilidad y extranjería, esperando no ser rechazados, aunque muchas veces lo son.
La tradición hospitalaria nos diría que cuando llega algún extranjero a nuestro país habría que recibirlo de manera amable, dándole sino nuestro techo, por lo menos sí alimento y bebida como los griegos o los hebreos, incluso antes de querer descubrir quiénes son. La tradición de la hospitalidad nos pide recibir a los extraños con amabilidad y apoyo en vez de rechazarlos e incluso antes de preguntarnos quiénes son.
Bibliografías:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [02/marzo/2023]. Las definiciones citadas son la primera y la segunda, en el mismo orden que aparecen en el diccionario de la RAE.
El poema escrito por “Homero” que narra las hazañas del gran héroe Aquiles en la guerra entre griegos y troyanos que termina con la derrota de los troyanos.
Comentarios
Publicar un comentario