Peter Singer: contra el sufrimiento animal
Zapatos al aire A. C.
Autor: Talib Zamudio
Quizá hayas escuchado hablar de los derechos de los animales, quizá sepas que es el veganismo (no comer ningún producto de origen animal como carne, leche, huevo, etc.) o el vegetarianismo (no comer carne, pero sí otros productos de origen animal como huevo o queso). Algunas de estas posturas —a favor de los derechos de los animales, el veganismo o el vegetarianismo— tienen como base o como máximo exponente al filósofo australiano Peter Singer. En este breve artículo te hablaré de la propuesta de Singer en su libro de 1975 Liberación animal para que conozcas a uno de los teóricos más importantes acerca de estos temas.
El libro Liberación animal tiene muchas secciones, pero la interesante aquí es la primera. En la primera parte de esta obra, Singer presenta su argumento en contra del “especismo”. Antes de reconstruir el argumento de Singer es importante que conozcas dos conceptos: el especismo y el utilitarismo.
El “especismo” es como el racismo, el clasismo, el machismo, etc. una discriminación injustificada que pone los intereses de un grupo (en este caso de una especie, la especie humana) por sobre los de otros grupos; o, una discriminación injustificada que no toma en cuenta los intereses de otras especies fuera de la humana.
El utilitarismo es una teoría ética (es decir, una teoría que nos dice qué es correcto y qué es incorrecto, una teoría que nos dice cómo deberíamos actuar) creada por el filósofo británico Jeremy Bentham. Esta teoría propone como base de lo correcto y lo incorrecto el placer y el dolor. Dicho muy superficialmente, lo que genera placer es bueno, mientras que lo que genera dolor es malo. Entonces, lo que tendríamos que hacer es actuar de manera que generemos el mayor placer posible y el menor dolor posible. Ahora bien, hasta aquí parecería que si algo me genera muchísimo placer, mientras que a otra persona le genera dolor, pero no mucho, estaría justificada mi acción. Por ejemplo: supongamos que dos amigos, Juan y Pedro, salieron a pasear y sólo tienen una hamburguesa para comer. Juan no tiene hambre, pero le gustan mucho las hamburguesas; Pedro tiene hambre, pero no mucha. Juan, que no tiene hambre, va a comerse una hamburguesa porque le gustan mucho y eso le genera mucho placer; además, Pedro no tiene mucha hambre, entonces no la pasará tan mal si no se come un pedazo de la hamburguesa.
¿No te parece un absurdo que Juan, que no tiene hambre, se coma toda la hamburguesa sólo porque su amigo no la pasará “tan mal”? Bueno, el utilitarismo también propone que cada persona cuenta por uno y nadie por más de uno, es decir, el placer de cada persona, el tuyo, el mío, el de Juan, el de Pedro, vale lo mismo y ninguno vale más; lo mismo con el dolor.
Ahora bien, Peter Singer retoma dos ideas utilitaristas:1) que el placer y el dolor nos dicen qué es bueno y qué es malo, y 2) que el placer de cada persona vale lo mismo que el de cualquier otra. Pero Singer no dice que el placer de cada persona vale lo mismo, el dice que el placer de personas y animales también valen lo mismo.
Singer muestra que los animales también tienen placer o dolor, aunque no nos lo digan. Piensa en cómo, cuando acaricias a un perrito o le das su comida favorita, reacciona de manera positiva; por el contrario, piensa que cuando un perro es golpeado, se cae, etc. parece llorar y gritar. Los gestos y las reacciones de los animales nos demuestran que tienen placer y dolor.
Si los animales tienen placer y dolor, y debemos buscar hacer el mayor placer y el menor dolor, ¿no deberíamos también buscar esto con los animales?, Singer se pregunta ¿no es discriminatorio considerar que mi placer o el de cualquier persona vale más que el de cualquier animal, si el placer de cada individuo vale lo mismo? Para Singer no hay razón alguna para considerar que el placer de un humano vale más que el de un animal.
Singer lleva este argumento al plano de la alimentación. Muy probablemente las hamburguesas, tacos, hot-dogs, etc. nos gustan mucho y, entonces, nos generan mucho placer. Pero para conseguir la carne de esos alimentos hay animales que padecen dolor, son maltratados, o incluso si son tratados con mucho cariño en las granjas, mueren para que podamos comer su carne. El placer que nos genera comer unos tacos, según Singer, no está por encima del dolor que el animal padece para que podamos comérnoslo. Sería mejor evitar comer carne para evitar que los animales mueran o sean maltratados para que nosotros podamos comer algo rico.
Ahora bien, yo no estoy de acuerdo completamente con la postura de Singer. Me parece que el sufrimiento inútil de los animales sí está mal. Maltratar a un perro, un gato, o cualquier otro animal sólo porque sí es un acto cruel y malvado, que no debemos hacer. Sin embargo, existe la posibilidad de que el dolor de ciertos animales esté justificado: por ejemplo, para nuestros alimentos.
En este artículo no voy a explorar las críticas que se le hacen a la postura de Singer, eso será en el próximo. Por el momento es suficiente con que conozcas al máximo exponente en contra del especismo y uno de los autores más importantes a favor del veganismo y los derechos animales. En los próximos artículos hablaremos de las críticas a la postura de Singer y de otras posturas que van en contra del sufrimiento de los animales, pero por otras razones.
Bibliografía
Singer, P. (2018). Liberación animal: El clásico definitivo del movimiento... (Segunda). Taurus.
Zarosa, U. (2017, junio 9). Peter_Singer_2017_(cropped).jpg. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Peter_Singer_2017_%28cropped%29.jpg
Comentarios
Publicar un comentario