Aprendizajes esperados en preescolar 1.

 


La transición de ingresar a nuestros pequeños a la escuela suele no ser fácil, viene  con muchos cambios en la rutina y la dinámica familiar. Algunos niños tienen más  facilidad para adaptarse al cambio que otros, y en este momento complejo la  incertidumbre no debe tener cabida.  

Por eso el día de hoy hablaremos de algo que muchas veces no está muy claro  entre los papás, “mi hijo debe ir a la escuela, va a aprender, pero... ¿Qué  aprenderá?” A veces las juntas iniciales con los padres y profesores pueden ser de  ayuda para conocer la transición y cuál es la forma en la que la maestra maneja al  grupo, así como conocer a los otros padres, pero esta duda puede estar presente  en muchas familias, y quedar sin respuesta ¿qué le enseñarán?, y sobre todo ¿yo  como padre, que debo ver nuevo en mi hijo? 

Pues bien, en este artículo desarrollaremos cuáles son los aprendizajes esperados  para los alumnos de primero de preescolar en las escuelas mexicanas. 

En primer lugar, hay que saber que existen 3 rubros principales por los que se divide  los conocimientos: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y exploración  y comprensión del mundo natural y social. Los aprendizajes esperados se  determinan según con lo que se sabe de las habilidades cognitivas de la edad en la  que se encuentra el niño, en este caso de 3 a 3 años, 11 meses.

Lenguaje y comunicación. 

Principalmente, se espera ver una mejora en la formación de oraciones, que sean  un poco más largas, que amplíe su vocabulario, reconozca los colores, y algunas  formas, pero sobre todo que sea capaz de describir características de él o ella y de  su entorno, como por ejemplo decir que su papá es alto, que su mochila es muy  grande, que su nariz es pequeña, etc. También su capacidad de memoria debe  verse más hábil, siendo capaz de recordar adivinanzas y canciones que se le  enseñan en la escuela, las cuales son buenísimas para mejorar el lenguaje. 

Pensamiento matemático. 

Con pensamiento matemático claro no nos referimos a ejecutar operaciones  matemáticas, sino cualquier cosa que tenga que ver con números y lógica procesal,  por ende en esta área del conocimiento se espera que aprenda a contar al menos  de 1 al 10, y lo más importante que entiendan lo que significa un número, no solo  es una palabra, sino que representa el conteo de algo, por ello deben ejecutarlo en  contar colecciones, que hay 5 lápices o 5 pelotas, y ser capaz de entender su valor,  es decir, que si se le muestra 3 pelotas y 5 lápices, comprenda que hay más lápices  

que pelotas.


Exploración y comprensión del mundo natural y social. 

Por último, como su nombre lo dice, que reconozca y le ponga palabras a su  entorno, por supuesto, el conocer nombres de algunos animales, sobre todo lo que  están más a su alcance, como un pez, un perro, un gato, sus sonidos. También  debe poder conocer un poco más de los servicios que hay en la sociedad, como por  ejemplo el que hace un bombero, que hace un policía o un doctor, y también saber  en qué trabajan sus papás. 

Podemos llegar a pensar que estos aprendizajes son algo sencillos, sin embargo,  debemos recordar que el aprendizaje es escalonado, siempre para poder aprender  algo más avanzado hay que empezar por lo básico. 

Ahora que sabes que está aprendiendo tu peque, ya sabes qué tipo de preguntas  puedes hacerle, jugar con adivinanzas, describir cosas que vayan viendo por la  ventana del coche, etc. Y puedan jugar con su progreso y nuevos aprendizajes. Sin  duda será muy divertido. 

Ximena Priego Navarro. 

Referencias: 

Nuño, A., Bonilla, E., et al. (2017) Aprendizajes clave para la educación  integral. SEP. pp. 55 – 65. Disponible en  https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Apre ndizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf 

Recuperado de https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/sab%C3%ADas que-preescolar_1.pdf el 13 de febrero del 2023.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Mitos sobre la salud que debemos eliminar