Aprendizajes esperados en preescolar 2.

 


¡Hola todos! La vez pasada hablamos de los aprendizajes que hay en preescolar  uno, y la importancia de como padres poder conocerlos. En esta ocasión  hablaremos de preescolar 2. 

Hay que recordar que el preescolar es considerado como educación obligatoria en  la constitución y la ley general de la educación, y como decíamos en el artículo  anterior, la educación es escalonada y por ende es necesario ir cumpliendo con  estos criterios para avanzar a los siguientes pasos, es una evolución constante. Los  pequeños deben ir consiguiendo el mejoramiento de sus habilidades, y saber que  esperar como padres, puede ser una herramienta para ver que todo esté como debe  en el desarrollo de los niños, si hubiera alguna dificultad sería un poco más fácil  detectarla con esta información en compañía de los profesores. 

En primer lugar, recordemos los 3 principales rubros del conocimiento: lenguaje y  comunicación, pensamiento matemático y exploración y comprensión del mundo  natural y social, sin embargo, en preescolar 2, se agregan algunos que deben ser  considerados, por ejemplo: educación socioemocional y educación física. Los  aprendizajes esperados se determinan con las habilidades cognitivas de la edad en  la que se encuentra el niño, en este caso de 4 a 4 años, 11 meses.

Lenguaje y comunicación. 

Lo que más se trabaja en este año, es el ser capaz de hacer explicaciones con  perfecta coherencia de la secuencia, también, debe mejorar su práctica de escuchar  atentamente instrucciones y seguirlas en el orden que se dieron. Un ejemplo de la  ejecución de estas habilidades es que cuando se le cuente un cuento o fábula sea  capaz de analizarla y responder preguntas de los personajes, también puede ser el  seguir instrucciones, si la maestra le pide que saque de su mochila sus colores,  tome una hoja y dibuje una Catarina color rojo, ejecuta la solicitud en el mismo  orden. Esto nos demuestra una mejor comprensión de su lengua materna y la  importancia de los procedimientos. También se inicia el trabajo de la lectoescritura,  empezamos a presentar las letras de su nombre y debe poder trazarlas con guía y  reconocer que así se escribe su nombre.

Pensamiento matemático. 

En este año, se trabaja aún más los números, debe ser mejor contando colecciones  y entendiendo su valor, pero sobre todo se trabaja la coordinación y la resolución  de problemas, algo que se usa demasiado, es el armar rompecabezas o reproducir  con materiales de ensamble una figura que se le muestra. Esto amplía el tiempo de  atención que dedica a una cosa, la paciencia y la habilidad de resolución de  problemas. También debe ser capaz de igualar colecciones, es decir, si se le pide  que ponga sobre la mesa 10 figuras lego y 10 lápices, es capaz de agregar o quitar  piezas hasta conseguir el objetivo. El inicio de sumar y restar. 

Exploración y comprensión del mundo natural y social. 

En esta área del conocimiento ampliamos los servicios que conoce de su  comunidad, como que hace un veterinario, un artista, astronauta, bombero, etc. Y  sobre todo se le da más información del cuidado del ambiente, debe ser capaz de  entender la importancia de cuidar el agua, no tirar basura, y el cuidado de plantas y  animales. Esto se enseña con mucha práctica al aire libre, con el experimento de  crecer una planta, etc.

Educación socioemocional. 

En esta edad es muy importarte reforzar y dar herramientas de autorregulación, por  ello se hacen actividades para reconocer las emociones, que es estar triste,  enojado, feliz y cómo manejar cada una, al final de este año debe poder trabajar en  actividades grupales, poder mostrar empatía a sus compañeros e incluso resolver  conflictos que se presenten en el relacionamiento, debemos ver que ante alguna  situación desea consolar a sus compañeros, es capaz de comunicar emociones y  presenta interés de hacer por sí solo actividades de autocuidado, como lavarse las  manos, los dientes, bañarse, etc. 

Educación física. 

En esta última sección lo más importante es que a esta edad se empiezan a dar aún  más cuenta de la capacidad y fuerza que tiene su cuerpo y que ellos son quienes lo  controlan, por ello es la edad ideal de hacer actividades físicas que lleven un orden. 

Por ejemplo, aprender bailes, jugar al avioncito, simón dice, todos los juegos que  sean con instrucciones claras para ellos ejecutar con su cuerpo. 

Podemos notar que en este año hay mucho énfasis en los procedimientos, orden e  instrucciones y es precisamente porque su habilidad cognitiva está evolucionando  a un pensamiento más racional y secuencial.  

Es una etapa increíble en donde notaremos a los pequeños con más voluntad y  ganas de ayudar en tareas del hogar aptas para ellos, y sobre todo que les da mucha  satisfacción. Puedes escribirnos en los comentarios del Blog que has notado en tu  pequeño de esta edad que se relacione con la información del artículo. 

Ximena Priego Navarro. 

Referencias: 

Nuño, A., Bonilla, E., et al. (2017) Aprendizajes clave para la educación  integral. SEP. pp. 55 – 65. Disponible en  https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Apre ndizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf 

Recuperado de https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/sab%C3%ADas que-preescolar_2.pdf el 14 de febrero del 2023.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Mitos sobre la salud que debemos eliminar