Importancia de la motricidad fina y como trabajarla.


Hola a todos, bienvenidos una vez más al blog zapatos al aire, el día de hoy  hablaremos de un tema que probablemente han escuchado múltiples veces si tienen  un bebé o han convivido con uno: la motricidad fina. A lo largo de este breve artículo  abordaremos principalmente lo que es, su importancia de trabajar con nuestros  bebés y cómo desarrollarla. 

En primer lugar, la motricidad fina es el uso de todos los pequeños músculos que  hay en el cuerpo, principalmente está relacionado con el uso de pies y manos, pero  también están incluidos los ojos y la habilidad de seguir objetos. Para lograr su  precisión es necesario que se hagan ejercicios desde que nuestros hijos son bebés,  pues eso les podrá dar una mayor práctica de su destreza manual, así como una  coordinación visomotora. 

La importancia de hacer actividades que fomenten el desarrollo de esta habilidad  es que conforme pase el tiempo nuestros bebés y niños lograran dominar  movimientos que les den autonomía y seguridad en realizar actividades de la vida  diaria como cepillarse los dientes, comer con cubiertos, atarse los zapatos, etc. O  bien actividades más complejas como dibujar, escribir, separar objetos pequeños,  etc.

En general hay 7 hitos importantes a observar en nuestros bebés menores a un año  para saber que hay un buen desarrollo de motricidad fina: 

1. A los 3 meses debe poder sostener pequeños objetos con la mano, como el  chupón. 

2. A los 5 meses debe poder alcanzar un juguete y agarrarlo. 

3. A los 6 meses debe poder seguir con la mirada algún objeto o algo que le  interese. 

4. A los 7 meses transfiere un objeto de una mano a otra y se observa que  coordina lo que tiene en la mano con su mirada. 

5. A los 8 meses ya se observa que no tiene las manos cerradas la mayor parte  del tiempo y es capaz de comer algunas cosas solo, tomándolo y llevándolo  a su boca. 

6. A los 9 meses debe poder aplaudir, señalar cosas con su dedo índice, usar  la fuerza de sus manos para apretar algo. 

7. A los 10 meses debe poder dar algún juguete u objeto que tenga en la mano  a sus padres cuando ellos lo solicitan. 

A continuación te daré una lista de 5 actividades que puedes hacer con tu bebé para  desarrollar esta habilidad: 

1. En primer lugar, y es de suma importancia, siempre debe darse al bebé un  espacio de juego libre y seguro que le permita ir conociendo su cuerpo, y  desarrollándolo, para ello hay que buscar tener un tapete de fomi y poner a  nuestros bebés de pancita para que se vean las manos y jueguen con ellas.  Conforme van creciendo irán haciendo más cosas. 

2. Realizar juegos que le permitan descubrir texturas, por ejemplo permitirle  tocar pintura que no sea tóxica y que pinte en una hoja. Dejar que  experimente con su comida, o bien proporcionarle plastilina (siempre con  supervisión) y juegue con ella con sus manos. 

3. Otra actividad que se puede hacer con bebés de a partir de 6 meses es con  una caja de zapatos, hacer hoyos donde quepa un abatelenguas y enseñarle 

a insertar el palito en el hoyo, o bien los juguetes que traen diferentes formas  como estrellas, círculos, cuadrados, etc. Y deben insertar la figura en el  hueco correspondiente. 

4. Para bebés de 9 meses en adelante se puede conseguir pompones de  diferentes colores con recipientes de los mismos colores que los pompones  y unas pinzas plásticas, y enseñarle al bebe que con la pinza agarre el  pompón y ponerlo en el recipiente, les ayuda con la concentración y la  motricidad. 

5. Por último, para bebés de un año en adelante es buen momento de trabajar  con crayolas gruesas y papel, enseñarles un agarre correcto y que hagan  dibujos y trazos diversos. 

Estas solo son algunas ideas para trabajar esta motricidad y buscar fomentar el  mejor desarrollo de las habilidades de nuestros niños. Y es importante destacar que  cualquier actividad que se trabaje con materiales debe ser con supervisión del bebé,  siempre. 

Ximena Priego.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Mitos sobre la salud que debemos eliminar