¿Qué es un canon artístico y por qué puede ser discriminatorio?
Zapatos al aire A. C.
Autor: Talib Zamudio
Guerra de libros. || lh4.googleusercontent.com
Recuperada de: https://www.aharonquincoces.com/2018/09/26/canon-literario-espanol-y-migracion/
En la actualidad se habla de cánones en todos lados: los cánones de belleza, los cánones de la moda, el canon literario, el canon artístico, etc. Si no has escuchado nunca ninguna de estas expresiones, no te preocupes. Aquí te explicaré brevemente qué es un canon, por qué es útil y cuáles son algunos de sus riesgos.
Un canon, según la Real Academia Española, se define como la «regla o precepto», «catálogo o lista», o, específicamente en la literatura como «catálogo de autores u obras de un género de la literatura o el pensamiento tenidos por modélicos» (2023). Si juntamos las definiciones podemos pensar al canon como una lista de modelos de cualquier cosa; es decir, una lista de aquello a lo que nos debemos asemejar en una actividad. Por ejemplo, si el canon de la moda dice que están a la moda las camisas hawaianas, tendríamos que usar camisas de este tipo para “estar a la moda”.
Ahora bien, en el mundo del arte hay quienes afirman o proponen cánones en distintas áreas. Uno de los más famosos es el canon literario escrito por el autor inglés Harold Bloom. Este autor afirma que en su canon hace un listado de las 100 mejores obras literarias que se han escrito en la historia de la humanidad, las 100 que todos deberíamos leer y, también, las 100 que tienen aspectos que todos deberíamos imitar.
La utilidad de los cánones en el arte, por ejemplo en la literatura, es que nos sirven para darnos una idea de qué es lo mejor que se ha escrito, de en qué vale la pena invertir nuestro tiempo, ya que no podemos leer todo en esta vida. Por ejemplo, alguien que revise el canon literario de Bloom sabrá que es mejor leer la obra de Shakespeare, quien es quizá el mayor escritor en la historia de Inglaterra, a leer la saga de Crepúsculo. Además, el canon sirve para encontrar literatura parecida o muy distinta a la que ya nos gusta: por ejemplo, es muy distinto leer a Jorge Luis Borges que leer a James Joyce, sus narrativas, escritos, temas, etc. son distintos y, aún así, los escritos de ambos son inolvidables.
Pero, si los cánones nos presentan qué es lo mejor que se ha escrito en la historia de la humanidad, ¿cuál es el problema con ellos? Si al fin y al cabo, me dicen qué es mejor leer y así sólo leo cosas que valgan la pena. Bueno, el problema con los cánones es que los hacen personas, como tú y como yo, que aunque pueden ser expertas en los temas de los que hacen cánones, no dejan de tener sesgos y prejuicios al momento de enlistar “lo mejor de la literatura universal”.
Por ejemplo, Harold Bloom que hizo uno de los cánones literarios más famosos es un autor de Inglaterra, su lengua materna es el inglés y, curiosamente, la gran mayoría (más de la mitad) de los autores que menciona en su canon escribieron en este idioma. No me parece que Bloom haya decidido poner a muchos autores angloparlantes de manera consciente. Pero es posible que, por ejemplo, como no habla otros idiomas, no haya leído obras de autores portugueses, españoles, rusos, etc. en su idioma original y, por lo tanto, no logre apreciar la manera de escribir de los autores, sino que sólo logra percibir la de los traductores. Otra posibilidad es que el mismo Bloom identifique como valiosas en la literatura cosas que considera valiosas por sus tradiciones y costumbres, y no por hacer un juicio objetivo de qué es valioso para toda la humanidad más allá de lo que él ha aprendido en su tradición.
A lo que voy es que todos los cánones, no importa quién los haga, tienen sesgos lingüísticos, de valores, de tradición, de costumbres, etc. Por lo que no podemos confiar a ciegas en ellos. La realidad es que, aunque los cánones sean muy útiles para empezar a guiarnos sobre qué es mejor en la literatura, la pintura, o cualquier otro tipo de arte, la realidad es que su guía no es infalible ni está libre de prejuicios. Hay que apreciar los cánones, pero también ser críticos con ellos y formar un criterio propio que nos ayude a recuperar lo más valioso de cada obra y a saber, sin prejuicios, cuáles son las mayores obras en la historia de la humanidad.
Bibliografía:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [15 de abril del 2023].
Comentarios
Publicar un comentario