Recursos didácticos en casa para aprender la lectoescritura.

 

Hola a todos, bienvenidos una vez más al blog, zapatos al aire, en las entradas  anteriores, hemos hablado de cómo empezar a enseñar las vocales y las letras, lo  cual es una introducción a la lectoescritura, pero el día de hoy les compartiré 3  estrategias, para entrar de fondo a la lectura de las letras, en sílabas y después  palabras. Es importante apoyar a los colegios, en el reforzamiento de estos  aprendizajes para ampliar el rango de conocimiento de nuestros pequeños. 

Primero es importante destacar que hay que ejercitar la conciencia fonológica, que  es entender que las palabras se dividen por sílabas y fonemas. Por ello siempre se  enseña a leer pausado por sílabas. Así mismo se trabajará la motricidad fina, para  empezar a practicar la escritura. 

1. La primera actividad que podemos hacer en casa es imprimir hojas o hacerlas  nosotros mismos que contengan los trazos de las letras y pedir que los tracen  mientras les pronunciamos su sonido, y esto mismo podemos hacer con  sílabas, como ma, pa, co, etc. Esto nos ayudará a que vayan relacionando la  escritura con el sonido.


2. Segunda actividad consiste en completar palabras, viendo la imagen, en una  hoja podemos dibujar o imprimir diversas cosas o animales, y poner la  palabra con letras faltantes, pero recordemos que debemos dividirlo por  sílabas, entonces un ejemplo quedaría así: C_N_J_ = conejo, y a un lado la  imagen del conejo, décimos juntos la palabra e intentamos escribirla por  sílaba. 

3. Por último, una actividad que suele ser muy entretenida es imprimir o dibujar  en una hoja, una letra en el centro y alrededor, palabras que empiecen con  esa letra y otra que no, nuestro pequeño deberá colorear o circular, las cosas  que empiecen con dicha letra. 

Estas son solo algunas actividades que podemos ir trabajando en casa para reforzar  lo aprendido en la escuela, que puede ayudar a nuestros pequeños a desarrollar su  lectoescritura. Si te animas a probar alguna, o bien tienes otra idea, puedes  compartirla en los comentarios. 

Ximena Priego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.