Vulnerabilidad e interseccionalidad

 

Zapatos al aire A. C.

Autor: Talib Zamudio

Qué es la interseccionalidad? - ¿Y si hablamos de igualdad?

Quizá alguna vez hayas escuchado hablar de vulnerabilidad, de grupos vulnerables, de privilegios, etc. Pero, también es posible que aunque en muchos lugares hayas escuchado estos términos, no los tengas del todo claros porque, aunque te hablan mucho de grupos vulnerables, no te explican realmente qué es la “vulnerabilidad”.

Hoy, entonces, te quiero presentar de manera sencilla qué es la vulnerabilidad, uno de los problemas con cómo suele pensarse y otra noción que debe pensarse siempre junto a la llamada vulnerabilidad, hablo de la “interseccionalidad”.

La Real Academia Española define al vulnerable como alguien «Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente». La vulnerabilidad es la susceptibilidad a ser herido. En ese sentido tomos somos “vulnerables”, pero esa no es la noción de vulnerabilidad de la que quiero hablarte.

La vulnerabilidad puede ser entendida como un nivel de riesgo de perder los bienes, propiedades o el sistema de sustento propio o familiar. También puede entenderse como la situación de amenaza o la posibilidad de sufrir algún daño tanto físico como moral (¿Qué es una persona vulnerable?, s. f.). Por ejemplo, una persona con una casa tiene un resguardo seguro contra el frío y la lluvia; sin embargo, una persona sin hogar es vulnerable ante el frío y la lluvia, lo que lo pone en riesgo de enfermarse de hipotermia, por ejemplo.

Hay distintas situaciones que nos hacen ser más vulnerables. Por ejemplo: el color de piel en algunos países genera discriminación por parte de la policía y, entonces, la amenaza de ser golpeado; ser mujer, ser de una posición socioeconómica baja, ser parte de una comunidad autóctona, etc. Es decir, existen características de nosotros mismos que nos ponen en ciertos riesgos específicos.

Por otro lado, la interseccionalidad es más sencilla de definir, es la «interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona» (Ríos, 2022). Es importante entender la noción de vulnerabilidad junto a la de interseccionalidad, porque las condiciones vulnerables de una persona pueden venir de distintos factores sociales. Por ejemplo, en México las personas de piel más oscura se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, ya que estadísticamente tienen posiciones económicas y laborales más bajas. Además, las personas de sexualidad diversa (como los homosexuales) se encuentran en condiciones de vulnerabilidad porque suelen recibir violencia a causa de su diversidad sexual. Entonces, una persona morena que además sea homosexual tiene una situación doble de vulnerabilidad.

Es importante comprender la noción de vulnerabilidad junto a la de interseccionalidad para darnos cuenta de que no por atender a unas condiciones de vulnerabilidad de una persona (por ejemplo, a su posición económica), ya hemos atendido todas las condiciones que la hacen vulnerable. Las condiciones de vulnerabilidad deben atacarse en su conjunto, con la finalidad de posibilitar que los individuos vulnerables dejen de serlo.

Bibliografía:

Lucía Ríos Begambolla. (2022, julio 1). ¿Qué es la interseccionalidad? ¿Y si hablamos de igualdad? https://blogs.iadb.org/igualdad/es/que-es-interseccionalidad/

¿Qué es una persona vulnerable? Significado y preguntas frecuentes. (s. f.). Recuperado 14 de abril de 2023, de https://www.accioncontraelhambre.org/es/persona-vulnerable-significado

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [14 de abril del 2023].


Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Mitos sobre la salud que debemos eliminar