¿Cómo identificar un ataque de ansiedad?

Zapatos al Aire A. C. 

Montserrat Villarino Ruiz

La ansiedad es un concepto difícil de delimitar, pero en palabras muy sencillas se refiere a un sentimiento de angustia y malestar desmedido hacia un estímulo que no existe en el presente, lo cual lo hace diferente al miedo, ya que el miedo es el sentimiento de alerta y angustia hacia un estímulo que existe en el presente. Así que básicamente para diferenciarlos podemos usar una distinción temporal. El miedo ocurre completamente en el presente y la ansiedad es un miedo gigante a algo que aún no ocurre. Les voy a poner un ejemplo de cada uno para que quede más clara la distinción. 

Miedo: Paula está caminando por la calle, cuando empieza a escuchar ladridos cercanos y persistentes, automáticamente ella entra en un estado de alerta, lo cual la hace agudizar sus sentidos, prestando atención a su alrededor, volteando constantemente para identificar sus opciones de escape, Paula se topa cara a cara con un perro que se ve bastante agresivo y comienza a sudar frío, siente que le tiemblan las piernas y se paraliza por un instante. Lo que está experimentando Paula es miedo. 

Ansiedad: Marcelo fue despedido de su trabajo el mes pasado, el día de hoy tuvo una entrevista para un nuevo empleo, sin embargo, durante la noche Marcelo no puede dormir, ya que está dandole vueltas a esta entrevista, él piensa que no lo hizo lo suficientemente bien, que se trabó mucho al hablar y que además no tiene las capacidades ser aceptado, esto le causa mucho malestar a Marcelo, se la pasa pensando en que pasará y en todo lo que puede salir mal, tanto así, que no duerme en toda la noche. Lo que está experimentando Marcelo es ansiedad. 

Ahora que quedó clara la distinción, es importante aclarar que la ansiedad como tal es un sentimiento común, que podemos experimentar todos nosotros en algún punto de nuestras vidas y es distinto a un Trastorno por Ansiedad Generalizada, que es cuando esta se vuelve constante y afecta directamente las áreas de nuestra vida. Ahora, un ataque de ansiedad surge cuando estos sentimientos de malestar extremos se vuelven demasiado potentes en un lapso de tiempo muy breve, y el mayor identificador es que se acompaña de síntomas físicos fáciles de identificar cómo: 

- Palpitaciones muy veloces, elevación de la frecuencia cardiaca, conocido como taquicardia. 

- Sensación de falta de aire o ahogamiento. 

- Sudoración excesiva, escalofríos y el famoso sudor frío. 

- Temblores, tics y movimientos repetitivos. 

- Sentimiento de nauseas, mareo o incluso desmayo.

Estos solo son algunos de los síntomas más comunes en un ataque de ansiedad, es importante que sepas que si tu o alguien más esta pasando por uno, lo más importante es mantener la calma, puedes aplicar ciertos ejercicios para controlar una crisis de ansiedad, como la respiración consciente y lenta, inhalando por la nariz profundamente y exhalando por la boca. O puedes apoyarte de algún adulto de confianza que pueda brindarte el apoyo necesario. 

Por último, me gustaría recomendarles la película de Intensamente 2 (2024), para los que no la han visto, en esta película se retrata a la perfección una crisis de ansiedad, cuales son los detonantes, los síntomas y como puedes apoyarte para calmarte. De igual forma, si crees que tú o alguien que conozcas ha experimentado estos síntomas de forma recurrente o sospechas que la ansiedad es demasiado constante y limitante para manejarla, te dejo un número de contacto al que puedes marcar para seguimiento profesional:

comunícate al *0311 o al 55 5658 1111 y solicita el servicio psicológico, te atendemos telefónicamente y vía chat las 24 horas, los 365 días del año.

Cuidemos de nuestra salud mental. 

Referencias: 

Kuaik, I. D., & De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa Psicológica UST16(1), 42-50.

Mann, K. (2024). Intensamente 2. Pixar Studios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.