El duelo: Mi primera pérdida y como afrontarla
Zapatos al Aire A. C.
Montserrat Villarino Ruiz
A lo largo de la vida hay experiencias negativas y positivas, con el aprendizaje y el crecimiento viene la pérdida y el dolor, la pérdida del primer diente, la pérdida de la primer mascota, incluso la llegada de la pubertad y pérdida de la infancia. Todas esas pérdidas forman parte natural de la vida, el duelo no es exclusivo de la muerte, hay muchos tipos de duelo. Es probable que durante tu juventud experimentes tu primer corazón roto o que repruebes una materia y creas que el mundo se acaba, es normal, estas viviendo un duelo.
El cuerpo y la mente tienen reacciones ante el dolor de perder algo importante, estas reacciones según la psicóloga Elisabeth Kübler-Ross surgen de forma lineal, llevando un orden hipotético (el cual puede variar para cada persona). A continuación describiremos los pasos de ese fenómeno llamado "duelo", sin embargo, antes de comenzar quisiera aclarar que el duelo no es un proceso lineal y tampoco se puede medir, no hay forma correcta o incorrecta de llevarlo, es un proceso completamente personal, podría ser que a una persona le doliera enormemente perder a su juguete favorito de la infancia, mientras que alguien más podría pensar que es una tontería. Por esa misma razón es que no podemos juzgar a la gente por la forma en la que deciden experimentar estos sentimientos.
Ahora sí, iremos describiendo cada uno de los pasos de un duelo, con ejemplos que harán que quede más claro para todos.
1. La negación: Al principio de cada pérdida es muy normal entrar en un estado de shock, aún no se procesa el dolor y es común pensar que no está pasando. Ej. Ana de 12 años acaba de perder a su perro con el que vivió toda su vida, lo tuvieron que dormir en el veterinario porque estaba muy enfermo, al llegar a casa lo llama por su nombre varias veces esperando que el perro acuda a su llamado, Ana está en un estado de negación.
2. La Ira: La ira llega cuando la pérdida está tratando de ser procesada, normalmente en esta etapa la persona siente mucho enojo y se encuentra muy irritable. Ej. Daniela cortó con su novio hace un mes, actualmente está extremadamente irritable, le contesta a sus padres y desobedece constantemente, incluso llegó a ser suspendida del colegio por faltarle el respeto a un profesor que estaba llamándole la atención por que estaba muy distraída, Daniela se encuentra en el paso de la ira.
3. La negociación. En este momento del duelo se suele pensar en el "hubiera" tratando de revertir la pérdida por medio de compensaciones. Ej. Manuel perdió su trabajo hace 3 meses, durante todo ese tiempo él se ha pasado justificando su despido, creyendo que si quizá su jefe hubiera sido más accesible con él, no habría perdido el trabajo, o que tal vez si él hubiera tenido oportunidad de demostrar su inteligencia no lo hubieran despedido, Manuel está en la etapa de la negociación.
4. La depresión: Durante esta etapa se comienza a aceptar la pérdida como algo irreversible, pero viene acompañada de sentimientos de tristeza y nostalgia. Ej. Ricardo perdió a su abuela hace un año, durante todo ese tiempo estuvo viviendo su duelo, sin embargo, nunca lloró, hasta el día de su cumpleaños, primer cumpleaños que pasaba sin su abuela, de la nada le llegó un sentimiento enorme de tristeza y por fin pudo llorar su pérdida, algo que lo hizo sentir un poco más liberado. Ricardo está en la etapa de la depresión.
5. La aceptación: Por último, la aceptación es la etapa en la cual por fin se llega a procesar la pérdida, el dolor no se va del todo, pero se puede salir adelante. Ej. Renata perdió a su mamá hace varios años, cuando ella era muy joven, vivió toda su adolescencia en constante enojo y depresión, sin embargo, cuando terminó la universidad y luego de años de terapia, Renata pudo salir adelante y ahora recuerda a su mamá con mucho cariño y busca ser mejor para que ella se sienta orgullosa dondequiera que esté. Renata llegó a la etapa de la aceptación.
Recuerda que el duelo es distinto para todos y que uno siempre puede regresar a etapas más tempranas a pesar de haber pasado mucho tiempo, no te juzgues y no juzgues a los demás por como viven sus dolores, recuerda que todos somos seres humanos y tenemos derecho a sentir.
Comentarios
Publicar un comentario