El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Zapatos al Aire A. C. 

Montserrat Villarino Ruiz

Las redes sociales han cambiado la manera en que los jóvenes interactúan, aprenden y procesan información. Aunque ofrecen grandes oportunidades de acceso a conocimiento, creatividad y la conexión social, también plantean desafíos considerables en términos de su impacto en el desarrollo cognitivo. Las redes sociales afectan a la atención, la memoria y el pensamiento crítico.  

Las redes sociales pueden hacer que sea más fácil acceder a mucha información educativa y experiencias multiculturales. Plataformas como YouTube o TikTok cuentan con creadores de contenido informativo sobre temas interesantes, desde ciencia hasta historia. En YouTube, canales educativos como Kurzgesagt (se los recomiendo ampliamente) presentan temas complejos e interesantes, ayudando a los jóvenes a entender conceptos difíciles.

Sin embargo, las plataformas también tienen riesgos para la atención y la memoria de los jóvenes. Las redes sociales están diseñadas con algoritmos que hacen que el público sea rápidamente estimulado en muy poco tiempo. Esto dificulta la capacidad de los jóvenes para mantener la atención en tareas prolongadas, fenómeno conocido como déficit de atención sostenida. Según estudios como el de Rosen et al. (2013), los jóvenes que navegan en línea constantemente entre sus tareas del día a día tendrán menos capacidad para retener información en el futuro. Un estudiante que revisa su teléfono mientras estudia podrá recordar menos de lo que leyó, afectando su desempeño académico.

El pensamiento crítico también sufre un gran impacto. Las redes sociales priorizan contenido emocional sobre información precisa, lo que puede dificultar la evaluación objetiva de la información y las noticias. La propagación de noticias falsas o teorías conspirativas se mueve rápidamente en plataformas como Facebook o Twitter. Esto plantea un desafío para los jóvenes, quienes están en una etapa crucial de desarrollo cognitivo y podrían carecer de las habilidades necesarias para diferenciar entre fuentes confiables y desinformación. 

El impacto emocional y social también afecta el desarrollo cognitivo. La presión por obtener "me gustas" y aprobación social en plataformas como Instagram puede generar ansiedad, lo que afecta procesos cognitivos fundamentales como la toma de decisiones y la memoria.

Finalmente, las redes sociales pueden afectar el crecimiento cognitivo de los jóvenes, dependiendo de cómo se usan. Aunque ofrecen oportunidades valiosas para el aprendizaje y la creatividad, también presentan riesgos para la atención, la memoria y el pensamiento crítico. La educación digital es esencial para garantizar que las redes sociales se conviertan en un aliado en el desarrollo cognitivo y no en un obstáculo. La clave es dar a los jóvenes las habilidades necesarias para navegar este mundo digital de manera consciente, crítica y equilibrada.

Rosen, L. D., Whaling, K., Carrier, L. M., Cheever, N. A., & Rokkum, J. (2013). The Media and Technology Usage and Attitudes Scale: An empirical investigation. Computers in Human Behavior, 29(6), 2501–2511. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.06.006






 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

Cómo las pequeñas empresas pueden ser socialmente responsables con presupuestos limitados