Importancia de la educación sexual temprana.
Zapatos al Aire A. C.
Montserrat Villarino Ruiz
En México, la falta de una educación sexual integral es un desafío que afecta a jóvenes y adolescentes en muchos aspectos de sus vidas. Esto no solo se refiere a conocer cómo funciona el cuerpo, sino también a entender temas como emociones, relaciones sanas, igualdad de género, consentimiento y prevención de abusos.
En muchas comunidades, especialmente rurales, hablar de sexualidad sigue siendo tabú debido a creencias culturales o religiosas. Esto nos lleva a una desinformación importantísima que afecta la salud y el futuro de los jóvenes, pero no solo eso, también afecta a la sociedad e incluso la economía del país. Además, los programas educativos suelen ser anticuados, desactualizados y no incluyen temas fundamentales como el uso de métodos anticonceptivos o cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS).
México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes de entre 15 a 19 años con 77 nacimientos de cada mil jóvenes (INEGI, 2020). Por ejemplo, en San Luis Potosí, en 2020, más de 3,000 niñas adolescentes sufrieron de embarazo no deseado, claro, sin haber recibido una educación adecuada sobre sexualidad. Esto las llevó a abandonar la escuela y limitar sus oportunidades de desarrollo, cosa que es más común de lo que creemos. Otro ejemplo, en Ciudad de México, en 2021, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida, 2021) reportó un aumento del 20% en los casos de VIH en personas jóvenes entre 15 y 24 años.
Los niños y adolescentes son quienes enfrentan las consecuencias de este vacío educativo. Muchas familias evitan hablar del tema por vergüenza, dejando a los jóvenes desprotegidos y vulnerables. Esto perpetúa problemas como embarazos no planeados, ETS y desinformación, que afectan su futuro personal y profesional. Para mejorar esta situación, es fundamental implementar programas de educación sexual integrales que aborden estos temas desde temprana edad. Romper los tabúes y ofrecer información confiable no solo beneficiará a los jóvenes, sino que también ayudará a construir una sociedad más sana e informada.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA). (2021). Informe nacional de avances en la respuesta al VIH y el SIDA: México 2021. Secretaría de Salud. Recuperado de https://www.gob.mx/censida
Comentarios
Publicar un comentario