La higiene del sueño

Zapatos al Aire A. C.

Montserrat Villarino Ruiz

El sueño es una de las actividades más importantes para nuestro cuerpo y mente, especialmente durante la adolescencia. Es en esta etapa de la vida cuando el cuerpo y el cerebro están en pleno desarrollo, y dormir bien se convierte en una herramienta esencial para crecer sanos y fuertes. Sin embargo, muchos adolescentes no le dan la importancia necesaria al sueño, y esto puede tener consecuencias negativas en su salud, aprendizaje y bienestar.



¿Qué es la higiene del sueño y por qué es importante? La higiene del sueño se refiere a los hábitos y rutinas que nos ayudan a dormir mejor y a aprovechar al máximo el tiempo que pasamos descansando. Tener una buena higiene del sueño significa acostarse y levantarse a horarios regulares, evitar el uso de pantallas antes de dormir, mantener el dormitorio oscuro y tranquilo, y evitar sustancias como la cafeína. Durante la adolescencia, el cuerpo atraviesa cambios importantes. Por ejemplo, el cerebro libera una hormona llamada melatonina, que regula el sueño, en horarios diferentes a los de la infancia. Esto hace que los adolescentes tiendan a acostarse y despertarse más tarde. A pesar de esto, necesitan entre 8 y 10 horas de sueño por noche para funcionar de manera óptima (National Sleep Foundation, 2019).

 

No dormir lo suficiente puede tener efectos negativos en diferentes áreas de la vida. Por ejemplo, el sueño es esencial para el aprendizaje y la memoria. Si no descansas bien, te costará concentrarte en clase, recordar lo que estudiaste y resolver problemas. Esto puede afectar tu rendimiento escolar. Según un estudio de Wheaton et al. (2016), los adolescentes que duermen menos de lo necesario tienen mayores probabilidades de obtener calificaciones bajas. El sueño también está relacionado con la salud emocional. La falta de sueño puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas como ansiedad y depresión. Además, afecta el control de las emociones, haciendo que sea más difícil manejar el estrés o conflictos con amigos y familiares.

 

Desde el punto de vista físico, el sueño ayuda a que el cuerpo se recupere y crezca. Mientras dormimos, se liberan hormonas importantes para el desarrollo, como la hormona del crecimiento. Dormir poco también debilita el sistema inmunológico, lo que puede hacer que te enfermes con mayor facilidad.

Consejos para una buena higiene del sueño

Si quieres mejorar tu sueño, aquí tienes algunos consejos prácticos:

  • Crea una rutina: Trata de acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
  • Evita las pantallas: Apaga tu teléfono, computadora o televisión al menos una hora antes de dormir. La luz azul que emiten afecta la producción de melatonina.
  • Haz ejercicio: Activarte durante el día te ayuda a dormir mejor por la noche, pero evita hacer ejercicio intenso justo antes de acostarte.
  • Crea un ambiente relajante: Mantén tu habitación oscura, tranquila y con una temperatura agradable.
  • Evita la cafeína y azúcar en la noche: Estas sustancias pueden hacer que te cueste más dormir.

Dormir bien es esencial para que los adolescentes puedan desarrollarse de manera saludable, tanto física como mentalmente. La falta de sueño no solo afecta su rendimiento académico, sino también su salud emocional y física. Por eso, adoptar buenos hábitos de sueño desde ahora puede marcar una gran diferencia en su vida. Recuerda que descansar no es perder tiempo, sino invertir en tu bienestar y futuro.

Bibliografía

  • National Sleep Foundation. (2019). Sleep in Adolescents: Why Teens Need 8-10 Hours of Sleep Each Night. Retrieved from https://www.sleepfoundation.org
  • Wheaton, A. G., Ferro, G. A., & Croft, J. B. (2016). School Start Times for Middle School and High School Students — United States, 2011–12 School Year. Morbidity and Mortality Weekly Report, 64(33), 809–813.

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Cómo las pequeñas empresas pueden ser socialmente responsables con presupuestos limitados