Migrantes, una crisis creciente

por Rebeca Herrera.

Muchos mexicanos saben que su país se caracteriza por ser un lugar de tránsito y llegada para los migrantes, y que ello no sólo ha sido motivo de tensiones políticas a nivel internacional, sino que representa el pico del iceberg de una crisis humanitaria.


De hecho, el año 2023 se caracterizó por “dinámicas migratorias complejas y de rápida evolución en México y en el hemisferio. Se registró el mayor número de entradas regulares al país en la historia con cerca de 44 millones de personas, un aumento del 132% desde el año 2020”. (OIM, 2024).


Durante enero – febrero del 2023, también se registraron 7.4 millones de eventos de entrada a México, de los cuales 6.1 millones fueron de personas extranjeras (Gobierno de México, 2023)


Sin embargo, no muchos saben que es un fenómeno que se hace cada vez más grande. Esto debería implicar una mayor diligencia por parte de los gobiernos para gestionar las necesidades, causas, y problemas que enfrenta esta población. Sin embargo, lo que observamos una y otra vez es que todos los gobiernos -los de los países de salida, tránsito, y llegada- expresan una actitud indiferente y de deshumanización.


Por sí solo, el acto de migrar (trasladarse de un sitio a otro) es algo natural en todas las personas. Sin embargo, a través de los años y gracias a los conflictos de interés económico y político, la construcción de naciones, etc. se ha regulado y se ha convertido en un proceso cada vez más difícil de realizar. Sin embargo, las necesidades de las personas no han dejado de ser reales ni menos urgentes que hace un par de décadas. El problema es demasiado grande como para continuar ignorándolo, y es por eso que delegar la responsabilidad absoluta en “los otros” (países) no funcionará. Es necesaria una colaboración honesta y efectiva entre las distintas partes involucradas; y aunque es cierto que no será algo sencillo de conciliar, también lo es que no podemos continuar ignorando las necesidades de estas personas.


La realidad no se detendrá ni progresará si no hacemos nada para que eso suceda, ¿qué puedes hacer tú desde tu realidad para que mejore la de tantos otros?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.