Psicología: ¿el desarrollo de mi hija/o está siendo bueno? Indicadores y Alertas a no perder de vista
por Rebeca Herrera.
Psicólogos y pediatras a lo largo de la historia se han ocupado estudiando la naturaleza y el orden del desarrollo humano, y aunque es cierto que cada niño es un caso único, también lo es que hay hitos determinados que deben alcanzarse en ciertos momentos si se quieren descartar daños y retrasos en el desarrollo. Es importante tener en cuenta que como madre o padre, nadie lo juzgará por ser cuidadoso con respecto a su hijo, en cambio, si llegara a existir algún problema, actuar pronto sí podría marcar una diferencia.
Observar el comportamiento de nuestros hijos y procurarles las mejores condiciones que nos sean posibles les permitirá crecer y desarrollar diferentes habilidades, además de tener una calidad alta de vida, en donde puedan pensar, utilizar su cuerpo, y cuidar de sí mismos.
Por eso, a continuación despliego una lista de los hitos esperados en los primeros meses (1ro, 3ero, 7mo) y años de vida (1ro, 2do, 4to, 5to), así como sus correspondientes alertas:
Hitos del primer mes
movimiento
agita sus brazos con movimientos bruscos y cambiantes
lleva sus manos hacia sus ojos y boca
mueve su cabeza hacia un lado cuando está acostado boca abajo
su cabeza se cae hacia atrás si no tiene un soporte
mantiene sus manos en fuertes puños
tiene movimientos reflejo fuertes
visión y audición
es capaz de enfocar personas y objetos a 20 y 30 cm de distancia
sus ojos se desvían y a veces se cruzan
prefiere patrones de blanco y negro o con mucho contraste
prefiere los rostros humanos por sobre otros patrones
puede escuchar con perfección las voces y ruidos de su ambiente; su audición ha madurado por completo
es capaz de reconocer algunos sonidos (quizá voltee su rostro hacia voces y sonidos familiares, pero esto último no es necesario)
tacto y olfato
prefiere olores dulces, evita los olores ácidos y amargos
reconoce el aroma de la leche de su mamá
prefiere las texturas suaves por sobre las ásperas
no le agrada que le carguen de manera fuerte o abrupta
Alertas para el primer mes
Si su bebé muestra alguna de las siguientes para su segunda, tercera y cuarta semana de vida extrauterina, informe a su pediatra:
su bebé succiona poco y se alimenta lentamente
no parpadea cuando se le muestra una luz brillante
no enfoca ni sigue un objeto cercano que se mueve de lado a lado
rara vez mueve sus brazos y piernas, muestra una apariencia de rigidez
sus extremidades parecen excesivamente blandas o flexibles
su mandíbula inferior tiembla constantemente, aún cuando no está emocionado o llorando
no responde a fuertes sonidos
Hitos del tercer mes
movimiento
levanta su cabeza y pecho cuando está acostado boca abajo
estira las piernas y patea cuando está acostado, tanto boca abajo como boca arriba
abre y cierra sus manos
cuando se le apoya en una superficie firme, patea y empuja sus piernas hacia abajo
dirige sus manos hacia su boca
empuja objetos que cuelgan con sus manos
agarra y agita juguetes con sus manos
visión y audición
observa con atención los rostros
sigue con su mirada a objetos que se mueven
reconoce objetos y personas que le son familiares a distancia
ya comienza a utilizar sus ojos y manos de manera coordinada
sonríe al escuchar su voz
empieza a hacer ruidos de balbuceo
comienza a imitar algunos sonidos
gira su cabeza en la dirección de voces y sonidos
emocionales y sociales
comienza a desarrollar la llamada sonrisa social (una sonrisa que ya no sólo es signo de su satisfacción o estado emocional, sino que comienza a dirigirla de forma intencional hacia las personas con quienes interactúa. Tiene un propósito comunicativo, y le permite establecer un vínculo emocional con sus cuidadores)
disfruta jugar con otras personas (incluso podría llorar cuando los juegos se detienen, pero esto no es obligatorio para el sano desarrollo)
es más expresivo tanto con su rostro como con su cuerpo
imita algunos movimientos y expresiones faciales
Alertas para el tercer mes
Si su bebé muestra alguna de las siguientes para su tercer mes de vida extrauterina, informe a su pediatra:
no responde a sonidos fuertes
a los dos meses, no observa sus manos
a los dos meses, no sonríe al sonido de la voz de sus padres o cuidadores principales
no sigue con sus ojos los objetos en movimiento
a los tres meses, no agarra ni sostiene objetos
a los tres meses, no sonríe a las personas
a los tres meses, no puede sostener bien su cabeza
a los tres o cuatro meses, no comienza a balbucear
a los cuatro meses, balbucea pero no intenta imitar ninguno de sus sonidos
a los cuatro meses, no se lleva objetos de su entorno a la boca
a los cuatro meses, cuando se le colocan sus pies sobre una superficie firme, no patea ni empuja sus piernas hacia abajo
tiene problemas para mover uno o ambos ojos en todas las direcciones
curza sus ojos en la mayor parte del tiempo
no presta atención a rostros nuevos, o parece muy asustado ante rostros y entornos nuevos
a los cuatro o cinco meses, aún conserva el reflejo tónico del cuello (esto es, cuando se coloca al niño acostado y relajado boca arriba, su cuello se rota involuntariamente hacia alguno de los lados, en lugar de mantenerse viendo hacia arriba)
Hitos del séptimo mes
movimiento
es capaz de voltearse boca arriba cuando se le coloca boca abajo, y boca abajo cuando se le coloca boca arriba
se sienta con el apoyo de sus manos, y luego sin él
agarra cosas con una sola mano
transfiere los objetos que sostiene de una mano a la otra
es capaz de apoyar todo el peso de su cuerpo sobre sus piernas
usa sus manos en el agarre conocido como el de rastrillo (no el de pinza)
visión
desarrolla su visión a todo color. es capaz de apreciar los tonos y matices en los colores a su alrededor
su visión a distancia madura (esto se refleja en su reacción a la cercanía, lejanía, o movimiento de objetos y personas identificadas)
mejora su capacidad para seguir con sus ojos objetos y personas en movimiento
lenguaje
responde a su propio nombre
comienza a reaccionar cuando le dicen “no”
distingue las emociones expresadas según el tono de voz
responde a diferentes sonidos haciendo sus propios sonidos
usa su voz para expresar tanto alegría como desagrado
balbucea de manera constante y repetida
cognición
encuentra o descubre objetos que están parcialmente ocultos
explora su entorno con sus manos y su boca
hace esfuerzos por alcanzar objetos que están fuera de su alcance
sociales y emocionales
disfruta de los juegos con otras personas
se interesa por lo que ve en el espejo
responde a las expresiones emocionales de otras personas, y a menudo se muestra feliz
Alertas para el séptimo mes
Recuerde que los hitos arriba enumerados le darán una idea general de los cambios que debe esperar en su bebé, pero no se alarme si el desarrollo de su bebé toma un curso ligeramente diferente. Sin embargo, si su bebé muestra alguna de las siguientes señales para su séptimo mes de vida extrauterina, informe a su pediatra:
el bebé tiene sus músculos tensos, parece muy rígido
su bebé alcanza las cosas solamente con una de sus manos
se rehúsa a ser abrazado o acurrucado
no muestra afecto hacia la persona que le cuida
parece demasiado flexible, como un muñeco de trapo
parece no disfrutar de la cercanía de otras personas
uno o ambos de sus ojos se mueven muy hacia adentro o hacia afuera constantemente
tiene un lagrimeo persistente, secreciones oculares, o alta sensibilidad a la luz
no responde a los sonidos a su alrededor
a los cuatro meses, no gira su cabeza para identificar los sonidos
tiene dificultad para llevar objetos a su boca
a los cinco meses, es incapaz de voltearse de boca abajo a boca arriba o viceversa
después de los cinco meses, parece inconsolable por las noches
a los cinco meses, no sonríe espontáneamente
a los seis meses, no puede sentarse con ayuda
a los seis meses, no ríe ni emite chillidos
a los seis o siete meses, no intenta agarrar objetos constantemente
a los siete meses, no sigue con ambos ojos a los objetos que están cerca (30cms) o lejos (180cms)
a los siete meses, no soporta parte de su peso sobre sus piernas
a los siete meses, no trata de llamar la atención mediante sus acciones
a los siete meses, no balbucea
a los ocho meses, no muestra interés sobre juegos como esconderse y luego aparecer (“aquí estoy”)
Hitos del primer año
movimiento
gatea apoyándose de sus manos y rodillas
se pone en posición de sentado sin ayuda
se arrastra hacia delante apoyado en su torso, empujando con sus brazos y piernas
pasa de estar sentado a gatear o ponerse boca abajo sin ayuda
se levanta por sí mismo hasta pararse
camina apoyándose de los muebles
se queda parado momentáneamente sin apoyos (y podría llegar a dar dos o tres pasos sin apoyos)
habilidades en manos y dedos
con sus manos, hace chocar dos objetos entre sí
coloca objetos en un contenedor
suelta los objetos de manera voluntaria
trata de imitar trazos con pinceles, colores, crayolas, etc.
usa el agarre de pinza
empuja objetos con su dedo índice
lenguaje
responde a solicitudes verbales simples
responde cuando le dicen “no”
dice “mamá”, “papá”, y palabras similares
presta cada vez más atención al lenguaje externo y propio
utiliza gestos simples, como mover su cabeza de lado a lado para decir “no”
usa exclamaciones simples tales como “uh” (sorpresa), “oh-ouh”
trata de imitar palabras, continú balbuceando
cognición
explora los objetos a su alrededor de diferentes maneras: los lanza, los deja caer, los golpea, los sacude
imita gestos
encuentra con facilidad objetos que se encuentran ocultos
comienza a usar objetos acorde a su propósito (un vaso para beber, un cepillo para peinarse, un audífono para escuchar, un teléfono para marcar)
cuando se le muestran imágenes o fotografías de diversos objetos y se le nombra uno en particular, mira la fotografia específica correctamente
sociales y emocionales
se muestra tímido o ansioso con los extraños
llora cuando sus cuidadores principales se van
muestra preferencias hacia ciertos juguetes y personas por encima de otros (por ejemplo, a su cuidador principal por encima de los demás)
disfruta de imitar a otras personas en los juegos
pone a prueba las reacciones físicas, verbales y emocionales de sus cuidadores ante sus acciones(¿qué pasa si él rechaza una comida?, ¿qué hacen si él llora cuando ustedes salen de su habitación?)
repite sonidos y gestos para llamar la atención
puede llegar a experimentar miedo en algunas situaciones
se alimenta con ayuda de sus dedos
extiende el brazo y/o la pierna cuando le visten para ayudar
Alertas para el primer año
Si su bebé muestra alguna de las siguientes de los ocho a los doce meses de vida extrauterina, informe a su pediatra:
no gatea
no se mantiene de pie aún con apoyos
no busca objetos que alguien esconde frente a su vista
no dice palabras como “papá” o “mamá”
arrastra uno de los lados de su cuerpo mientras gatea durante más de un mes
no utiliza gestos sencillos como agitar o girar su mano para decir “adiós”, o mover la cabeza para decir “no”
no apunta hacia imágenes u objetos
Hitos del segundo año
movimiento
camina solo, sin ayuda
jala juguetes que se arrastran mientras camina
carga un juguete grande o varios juguetes pequeños mientras camina
comienza a correr
se para de puntas
patea objetos, como una pelota
sube y baja de muebles sin ayuda
sube y baja de escaleras con ayuda de un pasamanos
habilidades en manos y dedos
hace garabatos con las manos y dedos de forma espontánea
gira un recipiente para verter su contenido
construye torres de cuatro bloques (objetos de mismo tamaño) o más
puede empezar a usar una mano con más frecuencia que la otra
habla
apunta hacia objetos o imágenes correctamente cuando se lo mencionan
identifica los nombres de ciertas personas, así como los de objetos y partes del cuerpo con las que está familiarizado
de los quince a los dieciocho meses, dice varias palabras sueltas como “agua”, “zapato”, “carrito”, “afuera”, “por favor”
entre el año y medio y los dos años, utiliza frases simples y oraciones de dos a cuatro palabras
es capaz de seguir instrucciones simples
repite palabras que escucha en la conversación
cognición
encuentra diferentes objetos, aún cuando están ocultos bajo dos o tres capas y obstáculos
empieza a clasificar objetos por su forma y colores
empieza a hacer juegos de simulación (actuación)
sociales y emocionales
imita el comportamiento de otros, especialmente de adultos o niños mayores
muestra cada vez más entusiasmo cuando está en compañía de otros niños con los que puede jugar
crece en independencia, es cada vez más consciente de que es una persona separada de los demás
empieza a mostrar comportamientos desafiantes
incrementan los episodios de ansiedad por separación de sus cuidadores hacia el año y los seis meses, posteriormente desaparecen
Alertas para el segundo año
al año y medio, no puede caminar
camina exclusivamente sobre los dedos de los pies tras varios meses de caminar
al año y medio, no dice al menos quince palabras distintas
a los dos años, no usa oraciones de dos palabras
a los 15 meses, no parece conocer la función de objetos comunes como los cubiertos, un cepillo, un teléfono, un vaso
a los dos años, no sigue instrucciones simples
a los dos años, no puede empujar un juguete que tiene ruedas
a los dos años, no imita acciones o palabras
Hitos del cuarto año
movimiento
brinca y se para en un solo pie hasta por cinco segundos
sube y baja escaleras sin apoyos
patea una pelota hacia el frente
lanza una pelota por encima de su cabeza
atrapa una pelota a la mitad del rebote la mayoría de las veces
se mueve hacia adelante y hacia atrás con incrementada agilidad
habilidades en manos y dedos
dibuja a una persona humana con dos a cuatro partes diferenciadas de su cuerpo
usa tijeras
dibuja círculos y cuadrados, copia figuras cuadradas y comienza a copiar algunas letras mayúsculas
lenguaje
habla con suficiente claridad como para que personas extrañar entiendan lo que comunica
cuenta historias
se expresa usando oraciones de cinco a seis palabras
domina alguna de las reglas básicas de gramática
comprende los conceptos de “igual” y “diferente”
cognición
nombra correctamente algunos de los colores
aborda los problemas únicamente desde su punto de vista
comienza a tener un sentido más claro del tiempo
sigue instrucciones de tres pasos
recuerda algunas partes de una historia que se le contó
participa en juegos que utilicen la fantasía
comprende el concepto de contar y puede saber algunos números
sociales y emocionales
coopera con otros niños
juega a la mamá o al papá
se viste y se desviste
le interesa vivir experiencias nuevas
tiene cada vez más creatividad para sus juegos de fantasía
negocia algunas soluciones para los conflictos
imagina que imágenes que le resultan desconocidas podrían ser “monstruos”
es cada vez más independiente
se ve a sí misma como una persona integral, esto es, cuerpo, mente y sentimientos
a menudo no distingue entre fantasía y realidad
Alertas para el cuarto año
no puede lanzar una pelota por encima de su cabeza
no puede brincar en un lugar
no puede montar y usar un triciclo
no puede sostener un crayón, lápiz, etc., entre su pulgar y los demás dedos
tiene dificultad para garabatear
no puede apilar cuatro bloques (u objetos similares) uno sobre otro
muestra gran aferración y llanto cada vez que sus padres lo dejan
no muestra interés en participar de juegos interactivos
no participa en juegos de fantasía
evita a otros niños
se rehúsa a dormir, vestirse, ir al baño
estalla desmedidamente cuando está molesto o enojado
no responde a personas fuera de la familia
no puede copiar un círculo
no usa oraciones de más de tres palabras
no usa las palabras “yo” y “tú” de forma apropiada
Hitos del quinto año
movimiento
se para en un pie durante diez segundos o más
puede saltar en un pie
brinca y da volteretas
se columpia y trepa
habilidades en manos y dedos
copia triángulos y otros patrones geométricos
dibuja a las personas con cuerpo completo o completo en su mayoría
se viste y se desviste sin ayuda
escribe algunas letras
utiliza tenedor y cuchara, y, algunas veces, cuchillo para comer
suele orinar, defecar, y asearse sin ayuda
lenguaje
recuerda partes de una historia
utiliza oraciones de más de cinco palabras
usa el tiempo futuro al hablar
narra cuentos más largos
dice nombres y direcciones correctamente
cognición
puede contar diez o más objetos
dice el nombre de cuatro o más colores
tiene una comprensión mejorada del tiempo
tiene conocimiento de lo que se usa cotidianamente en la casa (dinero, electrodomésticos, alimentos, etc)
sociales y emocionales
quiere complacer a sus amigos y ser como ellos
aumenta la probabilidad de que acepte las reglas
le gusta cantar, bailar, y actuar
está consciente de su sexualidad
puede distinguir adecuadamente la fantasía de la realidad
algunas veces es exigente, y en otras colaborativo
muestra más independencia, e incluso podría llegar a visitar algún vecino cercano, o salir al parque solo, si las circunstancias lo permiten
Alertas para el quinto año
exhibe un comportamiento tímido, temeroso, o agresivo en exceso
es incapaz de separarse de sus padres sin resistencia
se distrae con facilidad y no se puede concentrar en una sola actividad durante más de cinco minutos
muestra escaso interés en jugar con otros niños
se rehúsa a responderles a las personas en general, o responde de manera superficial
rara vez recurre a la fantasía o a la imitación mientras juega
parece triste o deprimido la mayor parte del tiempo
evita activamente a otros adultos y niños, o parece mantenerse apartado de ellos
no expresa una amplia gama emocional
tiene problemas para comer, dormir, o ir al baño
no puede diferenciar entre fantasía y realidad
no participa en actividades diversas
se muestra inusualmente pasivo
no comprende instrucciones de dos pasos con uso de preposiciones (por ejemplo: “pon las tazas sobre la mesa”, “toma la pelota que está abajo del sillón y guárdala”
no puede decir correctamente su nombre y apellido
al hablar, no usa correctamente el tiempo pasado o los plurales
no se expresa sobre sus experiencias y actividades
no puede construir una torre de seis a ocho bloques
parece incómodo al sostener un crayón en la mano
no puede cepillarse bien los dientes
no puede lavarse ni secarse las manos
tiene problemas para quitarse su ropa
Comentarios
Publicar un comentario