Depresión Post Parto

 Fernanda Avila Ríos

Depresión Post Parto

¿Qué es la depresión post - parto?

Convertirse en madre es una experiencia transformadora, llena de emociones, expectativas y cambios en la vida. Sin embargo, no todas las mujeres atraviesan este proceso con la misma estabilidad emocional. La depresión postparto (DPP) es un trastorno del estado de ánimo que puede aparecer después del nacimiento del bebé, afectando tanto el bienestar de la madre como el vínculo con su hijo.

Más que “tristeza pasajera”

Es común que en los primeros días tras el parto, muchas mujeres experimenten lo que se conoce como “baby blues”: sentimientos de tristeza, irritabilidad o llanto fácil. Estos suelen desaparecer en una o dos semanas. La diferencia con la depresión postparto es que esta última es más intensa, duradera y requiere atención médica y psicológica (American Psychiatric Association, 2013).


Síntomas frecuentes

Algunos de los síntomas más comunes de la depresión postparto incluyen:

  • Tristeza profunda o vacío emocional.

  • Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras.

  • Fatiga extrema y dificultad para dormir incluso cuando el bebé descansa.

  • Sentimientos de culpa o de ser una “mala madre”.

  • Dificultades para establecer un vínculo afectivo con el recién nacido.

  • Pensamientos de desesperanza o, en casos graves, ideas suicidas (Organización Mundial de la Salud, 2022).


Factores de riesgo

No existe una única causa para la depresión postparto. Se sabe que influyen factores biológicos, psicológicos y sociales. Cambios hormonales bruscos, antecedentes de depresión, falta de apoyo familiar y situaciones de estrés son algunos elementos que aumentan la probabilidad de presentarla (O’Hara & Wisner, 2014).



La importancia de pedir ayuda

La depresión postparto no significa debilidad ni falta de amor hacia el bebé. Reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional es fundamental para el bienestar de la madre y su familia. Existen tratamientos eficaces, como la terapia psicológica, el apoyo en grupos y, en algunos casos, la medicación bajo supervisión médica (National Institute of Mental Health, 2023).


Rompiendo el estigma

Hablar de la depresión postparto es un paso importante para normalizar que la maternidad no siempre es “perfecta” ni lineal. Reconocer que una madre puede necesitar apoyo es parte de cuidar también al bebé.


LÍNEAS DE AYUDA

LOCATEL 55 5658 1111 / 0311

Línea de la Vida (CONASAMA) 800 911 2000

Consejo Ciudadano – Línea de Seguridad y Chat de Confianza 55 5533 5533

IMSS Orientación Psicológica 800 2222 668 (opción 4)

UNAM – Call Center de Salud Mental 55 5025 0855 / 55 5622 2288

Línea Mujeres – SOS Mujeres *765 / 55 5658 1111

INJUVE – NUBE (Bienestar Emocional) 55 2616 0958



REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

National Institute of Mental Health. (2023). Perinatal depression. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/perinatal-depression

O’Hara, M. W., & Wisner, K. L. (2014). Perinatal mental illness: Definition, description and aetiology. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 28(1), 3–12. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2013.09.002

Organización Mundial de la Salud. (2022). Depresión postparto. https://www.who.int




Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.