El impacto del cambio climático en la infancia

Autora: Sofía Aranda




De acuerdo con un reporte del 2023 publicado por la UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el cambio climático está “transformando la infancia”, ya que amenaza la vida, la salud y el bienestar integral de los niños y niñas en todo el mundo. Este grupo es el más vulnerable a sus efectos, y quienes viven en comunidades de bajos ingresos enfrentan un riesgo particularmente alto. A pesar de esta situación, los niños suelen ser ignorados en las iniciativas ambientales, y su vulnerabilidad queda en gran medida invisibilizada. Prueba de ello es que únicamente el 2.4 % de la financiación climática de los principales fondos multilaterales apoya proyectos que incorporan actividades dirigidas a la infancia. 


Bajo esta misma línea, un informe previo de UNICEF sobre el Índice de Riesgo Climático de la Infancia en el 2021, señaló que mil millones de niños y niñas se encontraban en situación de riesgo extremadamente alto debido a los efectos de la crisis climática. Dicho estudio identificó ocho factores clave detrás de las perturbaciones climáticas y ambientales, entre los cuales destacan la escasez de agua, entendida como la disponibilidad física del recurso, y la vulnerabilidad hídrica, que combina dicha escasez con la falta de acceso a servicios de agua potable.


Hasta 2022, 953 millones de niños estaban expuestos a un estrés hídrico alto o extremadamente alto, entendido como el fenómeno que ocurre cuando la demanda de agua dulce supera su disponibilidad en un periodo determinado, 739 millones sufrían escasez alta o muy alta de agua, y 470 millones enfrentaban un riesgo elevado o extremo de sequía. 


El cambio climático genera consecuencias en la niñez como el aumento de enfermedades, el encarecimiento de los alimentos y, con ello, afectaciones en su nutrición. También repercute en su acceso a la educación, provoca procesos de migración y desplazamiento, y tiene efectos significativos en su salud mental. 


Frente a este complejo panorama, ¿qué medidas propone UNICEF? En primer lugar, se plantea priorizar a la infancia en la respuesta global a la crisis climática, lo que no solo protegería su salud y bienestar, sino que también contribuiría a construir comunidades más sólidas y economías más resilientes. Además, la organización insta a los líderes mundiales y a la comunidad internacional a tomar acciones clave como: integrar a la niñez y la equidad intergeneracional en el Balance Mundial (Global Stocktake), reconocer a los niños como grupo vulnerable que requiere protección e inversión específicas, establecer metas centradas en servicios sociales esenciales para las comunidades más expuestas, y destinar recursos significativos a sectores clave como salud, educación, alimentación, energía limpia, agua y saneamiento.


Garantizar un futuro limpio y sostenible para las próximas generaciones es una responsabilidad colectiva. Se trata no solo de proteger el planeta, sino de devolverle a la Tierra, mediante acciones concretas, los recursos y oportunidades que nos ha brindado.


Referencia: United Nations Children’s Fund. (2023). El cambio climático está transformando la infancia. En UNICEF. https://www.unicef.org/media/147986/file/The%20climate-changed%20child%20-%20Report%20in%20Spanish.pdf


Foto:

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.