CÓMO GESTIONAR LA ANSIEDAD EN TIEMPOS DE CRISIS
Fernanda Avila Ríos
CÓMO GESTIONAR
LA ANSIEDAD EN
TIEMPOS DE CRISIS
La ansiedad es una respuesta natural del ser humano ante situaciones de peligro o incertidumbre. sin embargo, cuando se vuelve intensa o prolongada, especialmente en momentos críticos —como crisis económicas, conflictos personales, enfermedades o decisiones importantes— puede convertirse en un obstáculo serio para el bienestar emocional y el rendimiento personal. en este contexto, gestionar la ansiedad no solo es importante, sino imprescindible para mantener la claridad, el equilibrio y la capacidad de tomar decisiones acertadas.
IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN SITUACIONES CRÍTICAS
La ansiedad puede manifestarse de muchas maneras: pensamientos repetitivos, sensación de pérdida de control, sudoración, insomnio, e incluso síntomas físicos como taquicardia o molestias gastrointestinales. Según la Asociación Americana de Psicología,"la ansiedad es una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos preocupantes y cambios físicos como el aumento de la presión arterial" (Apa, 2021). En situaciones críticas, esta emoción puede intensificarse y alterar profundamente la capacidad de razonamiento.
Por ejemplo, durante la pandemia de covid-19, estudios registraron un aumento significativo de trastornos de ansiedad en la población general. La oms reportó que los niveles globales de ansiedad aumentaron en un 25% durante el primer año de la crisis sanitaria (Oms, 2022). Esta cifra refleja cómo los eventos imprevisibles pueden desencadenar una ansiedad generalizada que, si no se gestiona adecuadamente, puede afectar la salud mental de forma prolongada.
ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA GESTIONAR LA ANSIEDAD
Afortunadamente, existen métodos respaldados por la ciencia que permiten afrontar la ansiedad de manera eficaz. a continuación, se presentan algunas estrategias clave:
1. RESPIRACIÓN CONSCIENTE Y ATENCIÓN PLENA (MINDFULNESS)
Una de las técnicas más recomendadas es la práctica de la atención plena. Jon kabat-zinn, creador del programa MBST (reducción del estrés basada en la atención plena), sostiene que "la atención plena significa prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar" (Kabat-zinn, 1994). Esta práctica permite observar los pensamientos ansiosos sin dejarse arrastrar por ellos, reduciendo así su impacto emocional.
2. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Desde la psicología cognitivo-conductual, se promueve la identificación y el cambio de pensamientos distorsionados. Aaron T. Beck, uno de los padres de esta corriente, señala que "muchos trastornos emocionales son consecuencia directa de pensamientos irracionales" (Beck, 1976). Al cuestionar ideas catastrofistas y reemplazarlas por pensamientos más realistas, la ansiedad puede disminuir considerablemente.
Dormir bien, mantener una alimentación balanceada y realizar ejercicio son pilares fundamentales. El ejercicio, por ejemplo, incrementa la liberación de endorfinas, sustancias que generan sensación de bienestar. Según un estudio publicado en Frontiers in Psychology, incluso caminatas cortas pueden reducir significativamente los niveles de ansiedad (Rebar et Al., 2015).
Buscar ayuda profesional: un acto de valentía, no de debilidad, en casos donde la ansiedad interfiere gravemente con la vida cotidiana, es esencial recurrir a profesionales de la salud mental. La terapia psicológica, especialmente la cognitivo-conductual, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de la ansiedad. Además, en algunos casos, el tratamiento farmacológico puede ser necesario, siempre bajo supervisión médica.
Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino de responsabilidad personal. Como afirmó Viktor Frankl, psiquiatra y sobreviviente del Holocausto: "Cuando ya no podemos cambiar una situación, estamos desafiados a cambiarnos a nosotros mismos" (Frankl, 1946).
CONCLUSIÓN
La ansiedad es una compañera frecuente en los momentos más difíciles de la vida. No se trata de eliminarla por completo, sino de aprender a convivir con ella de forma saludable. Gestionarla con herramientas adecuadas no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también nos permite tomar decisiones más sabias y actuar con mayor serenidad ante lo incierto. En un mundo cada vez más acelerado y desafiante, aprender a gestionar la ansiedad no es un lujo, sino una necesidad urgente.
REFERENCIAS
APA. (2021). ANXIETY. AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. HTTPS://WWW.APA.ORG
OMS. (2022). LA OMS INFORMA DE UN AUMENTO DEL 25 % EN LA PREVALENCIA DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN EN TODO EL MUNDO. HTTPS://WWW.WHO.INT
KABAT-ZINN, J. (1994). WHEREVER YOU GO, THERE YOU ARE: MINDFULNESS MEDITATION IN EVERYDAY LIFE. HYPERION.
BECK, A. T. (1976). COGNITIVE THERAPY AND THE EMOTIONAL DISORDERS. PENGUIN.
REBAR, A. L., STANTON, R., GEARD, D., SHORT, C., DUNCAN, M. J., & VANDELANOTTE, C. (2015). A META-ANALYSIS OF THE EFFECT OF PHYSICAL EXERCISE ON DEPRESSION AND ANXIETY IN NON-CLINICAL ADULT POPULATIONS. FRONTIERS IN PSYCHOLOGY, 6, 1605.
FRANKL, V. E. (1946). MAN'S SEARCH FOR MEANING. BEACON PRESS
Comentarios
Publicar un comentario