LAS 2 CARAS DE LA ANSIEDAD, LO POSITIVO Y LO NEGATIVO
Perla Kanan
LAS 2 CARAS DE LA ANSIEDAD, LO POSITIVO Y LO NEGATIVO
Por lo general, cuando escuchamos la palabra "ansiedad", se nos viene a la mente algo negativo: temor, preocupación excesiva, o incluso, nerviosismo. No obstante, la ansiedad no es únicamente un enemigo; tiene el potencial de ser una herramienta útil si se presenta en la cantidad correcta. La ansiedad es parecida a lo que es tener a una alarma interna: nos alerta sobre los peligros o nos motiva a prepararnos de manera más adecuada.
El inconveniente se presenta cuando esa alarma suena con demasiada frecuencia o con demasiado volumen y se vuelve algo disfuncional, esto quiere decir que, nos impide vivir con tranquilidad o nos afecta en la mayoría de las áreas de nuestras vidas, desde la más sencilla, hasta la más compleja,
Aunque sea difícil de creer, o aunque no lo parezca, la ansiedad tiene ventajas cuando se presenta de manera moderada y temporal:
a) Alerta o advertencia frente a amenazas: Imagina que estás cruzando la calle y, de repente, observas que un coche se aproxima rápidamente. La ansiedad funciona de manera adecuada cuando te hace reaccionar y moverte, y es esa sensación de alerta.
b) Preparación para el desafío: Sentir mariposas en el estómago antes de un examen, una entrevista laboral o una competencia puede contribuir a que te concentres más y des lo mejor de ti.
c) Motivos para planificar: La ansiedad leve nos motiva a prever problemas y a estar preparados, lo que disminuye los errores. Por ejemplo, verificar la maleta dos veces antes de un viaje.
d) Interacción social: La ansiedad social, en pequeñas cantidades, puede hacernos más cautelosos a la hora de relacionarnos con los demás, promoviendo así la empatía y el respeto.
e) Un beneficio en términos evolutivos: Esta alarma interna les ayudó a nuestros antepasados a eludir peligros en la naturaleza y a sobrevivir, por lo que es algo que se ha ido transmitido y evolucionando a través de los desafíos históricos.
LAS 2 CARAS DE LA ANSIEDAD, LO POSITIVO Y LO NEGATIVO
El verdadero problema ocurre cuando la ansiedad es excesivamente intensa, continua, o se manifiesta sin una razón justificada. En los siguientes aspectos, es cuando puede transformarse en un impedimento para la vida cotidiana:
a) Dificulta pensar con claridad: Interfiere con la concentración y la memoria si se hace en exceso. El estudio o el trabajo se transforma en un desafío.
b) Influye en la salud física: El organismo permanece en "modo alerta" por un periodo excesivo: el cortisol se eleva, el sueño se interrumpe, la inmunidad disminuye, y hasta puede presentarse dolor de cabeza o tensión en los músculos.
c) La calidad de vida empeora: Al individuo puede darle la sensación de estar atrapado en preocupaciones, molesto o desinteresado en actividades que antes le encantaban.
d) Sobreestima los riesgos: Finge amenazas que no existen o imagina escenarios apocalípticos. Esto conduce a la evitación de sitios, personas o circunstancias que sean saludables.
e) Está vinculada con otros problemas: La depresión, el insomnio o el consumo de sustancias son síntomas que frecuentemente se presentan junto con la ansiedad crónica.
¿Cómo saber cuándo se necesita ayuda?
Experimentar ansiedad ocasionalmente es normal, incluso beneficioso. No obstante, es recomendable buscar ayuda profesional si:
a) La ansiedad surge sin un motivo evidente. Es persistente y no se mitiga.
b) Interfiere con el empleo, la escuela, las relaciones o el sueño.
c) Causa un dolor agudo o una sensación de falta de control.
*Recuerda que psiquiatra o psicólogo tiene la capacidad de distinguir entre un trastorno de ansiedad y la ansiedad adaptativa, proporcionando métodos para gestionarla.
Te dejo un video del Doctor Enrique Rojas dando su punto de vista desde su enfoque en la psiquiatría. https://www.youtube.com/watch?v=hHz55hESY5s
Referencias utilizadas:
Bateson, M., Brilot, B., & Nettle, D. (2011). Anxiety: An evolutionary approach. Canadian Journal of Psychiatry, 56(12), 707-715. https://doi.org/10.1177/070674371105601202
Mobbs, D., et al. (2015). The ecology of human fear: Survival optimization and the nervous system’s representation of threat. Frontiers in Neuroscience, 9, Article 55. https://doi.org/10.3389/fnins.2015.00055
Robinson, O. J., et al. (2013). The impact of anxiety upon cognition: Threat of shock and anxiety disorders. Frontiers in Human Neuroscience, 7, Article 203. https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00203
Wilmer, M. T., Anderson, K., & Reynolds, M. (2021). Correlates of quality of life in anxiety disorders: Review. Current Psychiatry Reports, 23, Article 12. https://doi.org/10.1007/s11920-021-01290-4
Organización Mundial de la Salud. (2025, 8 de septiembre). Anxiety disorders. Folleto informativo. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Comentarios
Publicar un comentario