Pantallas en niños y adolescentes
Perla Kanan
Pantallas
en niños y
adolescentes
Recomendaciones prácticas:
- Menores de dos años: no ver pantallas (salvo videollamadas).
- Para niños de 2 a 5 años: como máximo, una hora al día de contenido educativo y supervisado por un adulto.
- A partir de los 6 años en adelante: fijar horarios y límites precisos, fomentar lugares sin dispositivos (como la mesa) e impedir el uso de pantallas antes de acostarse.
- Para todos: balancear el tiempo frente a la pantalla con deporte, lectura, juegos al aire libre y convivencia en familia.
Impactos/efectos según la edad
Primera infancia (0-5 años)
Se relaciona que, cuando los niños son expuestos a pantallas desde muy temprana edad, sus habilidades lingüísticas y comunicativas se retrasan. Asimismo, tiene la capacidad de disminuir la interacción cara a cara con los padres, que es esencial para el aprendizaje social.
Período de la adolescencia y edad escolar (de 6 a 17 años)
Pasar mucho tiempo frente a pantallas recreativas está vinculado con dormir menos, tener menor actividad física y un riesgo más elevado de padecer ansiedad o depresión. Asimismo, puede tener un impacto en la conducta y el bienestar psicológico.
Elementos que influyen o impactan:
El contenido: los juegos interactivos moderados y los programas educativos producen efectos más beneficiosos que las redes sociales sin supervisión.
El contexto: Cuando los niños utilizan pantallas con un adulto, estos pueden entender lo que ven y aplicarlo en su vida cotidiana.
Los hábitos: el uso de pantallas antes de irse a dormir o en la recámara tiene un impacto negativo en la calidad del sueño.
Te dejo un video en el que se explican las consecuencias del uso excesivo de pantallas desde una edad temprana y su efecto a nivel cerebral: https://www.youtube.com/watch?v=87Gou_82ZUM
Referencias:
Hill, D., Ameenuddin, N., Reid Chassiakos, Y. L., Cross, C., Radesky, J., Hutchinson, J., ... & Swanson, W. S. (2016). Media and young minds. Pediatrics, 138(5), e20162591. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591
Takahashi, I., Okada, T., Hoshino, H., Anme, T., Tanaka, E., Watanabe, T., ... & Kawakami, C. (2023). Screen time at age 1 year and communication and problem-solving delays at ages 2 and 4 years: A cohort study. JAMA Pediatrics, 177(9), 929- 937. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2023.2361
Twenge, J. M., Campbell, W. K., & Setlow, R. (2018). Associations between screen time and lower psychological well-being among children and adolescents: Evidence from a population-based study. Preventive Medicine Reports, 12, 271–283. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.10.003
Zablotsky, B., Weeks, M., Robison, E., & Smith, C. (2025). Associations between screen time use and health among US teenagers, 2021–2022. Preventing Chronic Disease, 22, E48. https://doi.org/10.5888/pcd22.240537
Comentarios
Publicar un comentario