Elegir carrera

 Zapatos al Aire A. C.

Montserrat Villarino Ruiz

Elegir una carrera es una de las decisiones más importantes en la vida de un joven. No solo determina el tipo de trabajo que realizará en el futuro, sino que también influye en su felicidad, estabilidad económica y crecimiento personal. Sin embargo, este proceso puede ser estresante y confuso, ya que implica considerar intereses, habilidades y oportunidades laborales. Por eso, es fundamental encontrar maneras de hacer esta decisión más sencilla y menos abrumadora.

Uno de los principales problemas que enfrentan los jóvenes al elegir carrera es la presión social y familiar. Muchas veces, los padres, amigos o maestros influyen en la decisión, esperando que el estudiante escoja una profesión tradicional o bien pagada, sin tomar en cuenta sus verdaderos intereses. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 60% de los estudiantes que abandonan su carrera en los primeros años lo hacen porque no era lo que realmente querían estudiar (González, 2021). Esto demuestra la importancia de que la elección sea personal y basada en lo que realmente motiva a los jóvenes.

Otro desafío es la falta de información sobre las opciones disponibles. Muchos estudiantes solo consideran carreras populares como medicina, derecho o ingeniería, sin saber que existen muchas otras opciones que pueden ajustarse mejor a sus habilidades y aspiraciones. Para evitar esto, es recomendable investigar sobre distintas profesiones, hablar con profesionales de diferentes áreas y, si es posible, realizar pruebas vocacionales que ayuden a descubrir intereses y fortalezas.



Además, la incertidumbre sobre el futuro laboral genera ansiedad en muchos jóvenes. En un mundo en constante cambio, con avances tecnológicos y nuevas demandas en el mercado de trabajo, elegir una carrera con buenas oportunidades laborales es una preocupación válida. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 40% de los jóvenes se siente inseguro sobre su futuro profesional debido a la rápida transformación del mercado laboral (OIT, 2022). Por esta razón, es recomendable no solo pensar en la carrera en sí, sino también en cómo desarrollar habilidades adicionales, como aprender idiomas, manejar nuevas tecnologías y mejorar la comunicación interpersonal.

Para hacer este proceso menos estresante, es importante que los jóvenes se den tiempo para reflexionar sobre sus intereses y habilidades sin sentirse presionados. También pueden buscar apoyo en orientadores vocacionales, asistir a ferias universitarias y explorar cursos en línea para probar diferentes áreas antes de tomar una decisión final. Lo más importante es recordar que la elección de una carrera no es una decisión definitiva y que siempre hay oportunidades para cambiar de rumbo si es necesario.

En conclusión, elegir una carrera es un paso crucial en la vida de un joven, pero no tiene que ser un proceso lleno de estrés y ansiedad. Con información adecuada, apoyo y una mentalidad abierta, es posible tomar una decisión que no solo garantice estabilidad económica, sino que también brinde satisfacción y crecimiento personal.

Referencias:

  • González, M. (2021). Factores que influyen en el abandono universitario en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). El futuro del empleo juvenil en un mundo cambiante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.

Cómo las pequeñas empresas pueden ser socialmente responsables con presupuestos limitados