Mis mecanismos de defensa
Zapatos al Aire A. C.
Montserrat Villarino Ruiz
A lo largo de la vida, las personas enfrentan diversas situaciones que pueden generar estrés, ansiedad o tristeza. En los jóvenes, estas emociones pueden ser aún más intensas debido a los cambios físicos, emocionales y sociales que experimentan. Para manejar estas emociones, el cerebro utiliza lo que se conoce como mecanismos de defensa. Estos son estrategias psicológicas inconscientes que nos ayudan a protegernos de sentimientos difíciles o dolorosos. Los mecanismos de defensa son respuestas automáticas que usa la mente para evitar el malestar emocional. Son una forma de enfrentar la realidad sin que nos afecte de manera negativa en el momento. Aunque pueden ser útiles para sobrellevar problemas temporales, si se utilizan en exceso o de manera inadecuada, pueden impedir que una persona enfrente sus emociones de manera saludable.
Algunos ejemplos comunes de mecanismos de defensa en los jóvenes incluyen:
- Negación: Es cuando una persona se niega a aceptar una realidad dolorosa. Por ejemplo, un joven que ha reprobado un examen puede decir que el profesor tiene la culpa en lugar de aceptar su falta de estudio.
- Represión: Ocurre cuando se bloquea un recuerdo o pensamiento doloroso para evitar sentir angustia. A veces, un joven que ha pasado por una experiencia traumática puede olvidarla por completo sin darse cuenta.
- Proyección: En este mecanismo, una persona atribuye sus propios sentimientos o defectos a los demás. Por ejemplo, alguien que se siente inseguro puede pensar que los demás lo critican constantemente, aunque esto no sea cierto.
- Desplazamiento: Es cuando una emoción fuerte se dirige hacia otra persona u objeto que no tiene relación con la situación original. Un joven que está enojado con sus padres puede desquitarse con un amigo o con su mascota.
- Racionalización: Consiste en justificar una acción o situación para que parezca menos dolorosa. Por ejemplo, alguien que no consigue entrar al equipo de fútbol puede decir que en realidad nunca le interesó.
- Sublimación: Es un mecanismo positivo en el que las emociones negativas se canalizan en actividades productivas, como el arte, el deporte o la música.
¿Por qué son importantes los mecanismos de defensa? Los mecanismos de defensa pueden ser útiles en el corto plazo, ya que nos ayudan a enfrentar situaciones difíciles sin sentirnos abrumados. Sin embargo, si se utilizan en exceso o de manera incorrecta, pueden impedir el crecimiento personal y la madurez emocional. Por ejemplo, si un joven usa constantemente la negación para evitar sus problemas, podría tener dificultades para resolverlos en el futuro. Del mismo modo, si alguien proyecta sus inseguridades en los demás, puede afectar sus relaciones personales. Por otro lado, mecanismos como la sublimación pueden ser muy beneficiosos, ya que permiten transformar emociones negativas en algo positivo. Es por eso que muchas personas encuentran en el arte, el ejercicio o la escritura una forma de expresarse y manejar sus sentimientos. Es importante que los jóvenes aprendan a identificar y manejar sus mecanismos de defensa para poder enfrentar sus emociones de manera más saludable. Algunas estrategias útiles incluyen:
- Reconocer las emociones: Aceptar lo que sentimos es el primer paso para manejarlo adecuadamente.
- Hablar con alguien de confianza: Compartir los sentimientos con amigos, familiares o un profesional de la salud mental puede ayudar a encontrar soluciones.
- Practicar la autoobservación: Reflexionar sobre las propias reacciones y pensamientos permite entender mejor por qué actuamos de cierta manera.
- Buscar formas positivas de expresión: Hacer ejercicio, escribir, pintar o practicar un hobby pueden ser maneras sanas de liberar emociones.
Los mecanismos de defensa son una parte natural del funcionamiento de la mente y pueden ser útiles en ciertos momentos. Sin embargo, es importante que los jóvenes aprendan a identificarlos y a usarlos de manera saludable para no evitar sus emociones, sino enfrentarlas de forma constructiva. Desarrollar una buena inteligencia emocional y buscar apoyo cuando sea necesario son claves para crecer y manejar mejor los desafíos de la vida.
Referencias
- Freud, A. (1993). El Yo y los mecanismos de defensa. Paidós.
- Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Bantam Books.
Comentarios
Publicar un comentario