Pobreza y educación en México
por Rebeca Herrera.
En México, el promedio de años que una persona estudia es 9 (nivel de educación primaria y secundaria), este dato es importante porque se ha demostrado que la educación juega un papel relevante para disminuir la pobreza. Incluso aquellas entidades con los niveles más altos de educación (Ciudad de México con 11 años, Sinaloa con 10.5 años, y Sonora con 10 años) aportan más al Producto Interno Bruto (PIB) (15.08%, 2.3% y 3.6% respectivamente) que aquellas entidades que cuentan con los niveles más bajos de escolaridad (Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que tienen en promedio 8 años de educación) (1.5%, 1.6% y 1.4% respectivamente).
Esto no sólo es importante por las grandes cantidades de dinero que pueden entrar y permanecer en el país, o no. Sino por el reflejo que le da el desarrollo económico al bienestar individual. Pues está comprobado que cuando aumenta la educación, aumenta también la calidad de vida de la población.
Ahora vámonos a otros datos específicos:
De acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) emitido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la educación en cualquier país debe ser accesible, aceptable, asequible y adaptable para aminorar la pobreza extrema y contrarrestar los bajos niveles de desarrollo económico. Esto se conoce como las cuatro A´s de la educación y deben ponerse en práctica.
Pero como es obvio, esto no se ha llevado a cabo. 6.4 millones de niños, niñas y jóvenes no asisten a la escuela en edad obligatoria. La desigualdad educativa es muy grande (las diferencias en el acceso, los recursos didácticos disponibles, la infraestructura y la calidad de la educación a la que accede una comunidad). De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.
Se calcula que sólo uno de cada tres jóvenes que inició la primaria logrará llegar a la universidad. Para personas con discapacidad, esta cifra se reduce a cuatro de cada cien, y para personas que hablan alguna lengua indígena, a tres de cada cien.
Este artículo fué más informativo que motivador. La desigualdad en la que vivimos es evidente. Pareciera que las diferencias se profundizan y que han llegado demasiado lejos como para corregirlas. Sin embargo, así como hay un sistema que ha hecho posible estas injusticias, podemos construir un sistema que las elimine. Sólo hay que ser firmes y activos en lo que creemos que debe cambiar.
Referencias
Ricárdez González, Omar, & Robles Ortiz, David. (2024). Las características de la educación y su efecto en la pobreza: un análisis para México. Análisis económico, 39(101), 165-179. Epub 10 de septiembre de 2024.https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n101/ricardez
IMCO (2024). Desigualdades educativas en México. https://imco.org.mx/desigualdades-educativa-en-mexico/
Comentarios
Publicar un comentario