¿Cómo identificar/canalizar mis emociones?

Perla Kanan

¿Cómo identificar/canalizar mis emociones?

Las emociones son un componente fundamental de la vida. Nos asisten para interactuar con otras personas, tomar determinaciones y ajustarnos a diversas circunstancias. No obstante, a menudo no somos capaces de identificarlas ni de gestionarlas apropiadamente, lo que puede dar lugar a disputas internas o con las personas cercanas. Es fundamental aprender a reconocer y manejar nuestras emociones para conservar una buena salud mental. 


Elementos o componentes que te pueden ayudar a identificar y distinguir tus emociones: 

a) Prestar atención a las sensaciones corporales: cada emoción tiene una manifestación física. El miedo puede manifestarse como una sensación de tensión en el abdomen, la ira como calor facial y la felicidad como energía corporal. 


b) Nombrar y asociar con colores: Por ejemplo, al decir "estoy triste" y relacionarlo con un color como el azul, o al expresar "me siento enojado" utilizando el rojo, se hace más sencillo identificar y manifestar lo que sentimos. A la tranquilidad se le puede asignar un verde suave y a la alegría un amarillo brillante. Esto facilita la identificación de las emociones de manera más rápida en niños, adolescentes y adultos. 


c) Examinar los pensamientos: en muchas ocasiones, lo que sentimos se basa en cómo analizamos una situación. Un primer paso para comprendernos es cuestionarnos cosas como "¿qué es lo que estoy pensando que me hace sentir así?". 


Una vez que identificamos lo que sentimos, es de suma importancia proporcionarles una salida saludable, te dejo tips o acciones efectivas que te pueden ayudar a canalizar tus emociones para que puedas tener un poco más de control sobre ellas. 

  • Respiración profunda: la respiración lenta contribuye a tranquilizar sentimientos fuertes. 

  • El arte como medio para expresar: liberar tensión es posible tocando música, escribiendo o dibujando. 

  • Ejercicio físico: caminar, bailar o correr contribuye a liberar la energía acumulada. 

  • Conversar con una persona de confianza: hablar sobre nuestros sentimientos nos brinda claridad y apoyo. 

  • Buscar soluciones prácticas: si nos encontramos en una situación que nos está generando ansiedad o enojo, debemos enfocarnos en lo que podemos controlar, no al contrario, ya que esto ayuda a reducir el malestar. 



Lo que debemos evitar a toda costa; la represión de nuestras emociones: 

Lo último que ocurre cuando o reprimimos nuestras emociones o las expresamos a través de gritos, violencia o comportamientos destructivos, es solucionar el problema al que nos estamos enfrentando. Por otra parte, puede tener un impacto en nuestra salud y nuestras relaciones. Si las canalizamos de forma positiva, nuestro bienestar mejora y nos volvemos más fuertes. 


Identificar y canalizar las emociones no implica pasar por alto estas, sino más bien identificarlas, entenderlas y manifestarlas de forma apropiada. Al hacerlo, estamos fomentando la creación de un equilibrio interno más grande, reforzamos la autoestima y formamos vínculos más saludables con aquellos que nos rodean.



EXPRESA TUS EMOCIONES

Te dejo una plantilla para que cuando te encuentres perdido/a, logres distinguir y separar tus emociones para poder identificarlas y por ende, canalizarlas de una manera saludable.



Referencias: 

American Psychological Association. (2023). How to recognize and manage your emotions.

APA. https://www.apa.org/topics/mental-health/recognize-manage-emotions 

Gross, J. J. (2015). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1–26. https://doi.org/10.1080/1047840X.2014.940781 

Organización Mundial de la Salud. (2020). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia y práctica. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health strengthening-our-response








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Mitos sobre la salud que debemos eliminar

El impacto de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de jóvenes.