Abandono animal en México: Causas y soluciones sociales

Sofía Aranda

Abandono animal en México: Causas y soluciones sociales

¿Sabías que en México existen al menos 29.7 millones de perros y gatos viviendo en situación de calle? Esta impactante cifra, proporcionada por la organización Mars Petcare, se ve agravada por un dato aún más preocupante: cada año, el Congreso de la Ciudad de México estima que se abandonan alrededor de 500 mil animales domésticos (Torres, 2024). Esta realidad no es solo una cuestión de compasión, sino que representa una profunda problemática con serias implicaciones para nuestro país.


El abandono animal constituye una auténtica crisis de salud pública, económica y cultural. Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos tienen origen animal. En ese contexto, una población callejera sin control sanitario ni políticas de atención adecuadas se convierte en una amenaza directa para la comunidad (Forbes, 2025). A esto se suma el riesgo social, ya que, como señala Torres (2024), los perros pueden llegar a formar jaurías que atenten contra la seguridad de las personas.


Pero, ¿a qué se debe esta alarmante situación? El problema está arraigado en varios factores culturales y sociales. En México, es común que muchas personas consideren a un perro o un gato como un simple regalo o una solución momentánea, sin dimensionar la responsabilidad que conlleva. Desde el momento en que se decide tener un animal de compañía, este se convierte en parte importante de la familia, requiriendo cuidados, visitas al veterinario, ratos de diversión y, sobre todo, un hogar donde sea bienvenido y querido (Ríos, 2022).


Lamentablemente, los niveles de abandono en México son altos porque, primordialmente, no se realiza una adopción consciente. Tener una mascota es un compromiso que puede extenderse hasta por 15 años, y este desafío se intensifica ante una tasa de esterilización notablemente baja (Ríos, 2022).


Esta falta de preparación se confirma con datos concretos. Como indica Ríos (2022), estudios muestran que 4 de cada 10 personas abandonan a su mascota porque les requería demasiado tiempo o compromiso; mientras que 3 de cada 10, porque no tenían espacio suficiente en su hogar.


Ante este escenario, es fundamental reflexionar sobre lo que significa ser un tutor responsable. Ríos (2022) señala que, antes de adoptar, debemos comprometernos a garantizar las cinco libertades fundamentales del bienestar animal: libres de hambre y sed, libres de sufrimiento e incomodidad, libres de dolor, lesiones o enfermedad, libres para expresar una conducta normal y, finalmente, libres de temor o estrés. 

En esencia, tenemos que promover una adopción responsable, y evitar comprar a nuestras mascotas, optando mejor por adoptar a algún animal de un albergue.





Referencias:

Forbes. (2025). El hogar roto: qué dice el abandono animal sobre México. Forbes México. https://forbes.com.mx/el-hogar-roto-que-dice-el-abandono-animal-sobre-mexico/


Ríos, F. (2022). ¿Qué hay detrás de los perros y gatos en situación de calle? Conoce el Índice de las Mascotas Sin Hogar. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Que-hay-detras-de-los-perros-y-gatos-en-situacion-de-calle-Conoce-el-Indice-de-las-Mascotas-Sin-Hogar-20221108-0030.html


Torres, B. (2024). UNAM: soluciones al abandono de perros y gatos en México - UNAM Global. UNAM Global - de la Comunidad Para la Comunidad. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/unam-soluciones-al-abandono-de-perros-y-gatos-en-mexico/




Comentarios

Entradas populares de este blog

El desarrollo del lóbulo frontal y su importancia

Los estereotipos de belleza

Derechos Humanos