Brecha social en México: Cómo afecta a los niños y adolescentes
Sofía Aranda
Brecha social en México: Cómo afecta a los niños y adolescentes
De acuerdo con Diego Arango, la brecha social se refiere a las desigualdades que existen entre distintos grupos dentro de una sociedad. Estas diferencias pueden observarse en el ingreso económico, el acceso a educación, servicios de salud, vivienda, oportunidades laborales y otros recursos indispensables para una vida digna (Arango, 2025).
En México, esta brecha no es solo un dato estadístico: tiene un impacto directo y profundo en la vida de millones de niñas, niños y adolescentes. La desigualdad perpetúa ciclos de pobreza al restringir el acceso a servicios básicos, y se manifiesta en problemas como la desnutrición, el bajo rendimiento escolar, el trabajo infantil y una mayor exposición a la violencia y al embarazo adolescente. Estas desigualdades se vuelven aún más marcadas en comunidades indígenas y en regiones del sur del país, donde la desventaja se hereda de generación en generación.
Según UNICEF y CONEVAL, en 2022 la mitad de la niñez y adolescencia indígena en México vivía en pobreza extrema (50.2%), y el 93.9% no tenía acceso a la seguridad social. Además, los niños y niñas en primera infancia son quienes enfrentan mayor vulnerabilidad: 48.1% vive en pobreza y 59.3% carece de seguridad social (UNICEF & CONEVAL, 2022). Estas condiciones no solo limitan su presente, sino también sus oportunidades futuras.
Otra manifestación crítica de esta brecha es el trabajo infantil, una problemática estrechamente vinculada con la pobreza y la falta de acceso a educación de calidad. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria reporta que 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajan en México. Las comunidades rurales e indígenas concentran los mayores índices, donde las carencias económicas y la escasez de servicios básicos obligan a muchos menores a incorporarse al trabajo desde edades tempranas. La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022 revela que el 13.1% de los menores se encuentra en esta situación, un incremento de 1.7 puntos porcentuales respecto a 2019. De ellos, el 60.2% son niños y el 39.8% niñas, siendo estas últimas más propensas a realizar trabajo doméstico no remunerado. Además, tres de cada diez niñas, niños y adolescentes que trabajan no asisten a la escuela, profundizando aún más las desigualdades (CIEP - Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, 2025).
La brecha social no es un concepto abstracto; son rostros, historias y vidas que necesitan ser escuchadas. Cerrar estas brechas implica garantizar que cada niña, niño y adolescente, sin importar su origen, tenga acceso a las mismas oportunidades para crecer, aprender y construir un futuro digno. Desde las políticas públicas hasta la acción comunitaria, todos tenemos un papel en la construcción de un país más justo y equitativo.
Referencias:
Arango, D. (2025). ¿Qué es la brecha social? | El Nuevo Siglo. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/columnistas/que-es-la-brecha-social
Centro de Investigación en Política Pública. (2024). Desigualdades educativas en México. IMCO. https://imco.org.mx/desigualdades-educativa-en-mexico/#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20que%20enfrenta%20mayores,a%20una%20educaci%C3%B3n%20de%20calidad.&text=Otro%20obst%C3%A1culo%20para%20cerrar%20las,que%20hablan%20alguna%20lengua%20ind%C3%ADgena.
CIEP - Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. (2025). En México trabajan 3.7 millones de niñas niños y adolescentes; presupuesto para combatir trabajo infantil no se ejerce en su totalidad. CIEP. https://ciep.mx/notas-de-prensa/en-mexico-trabajan-3-7-millones-de-ninas-ninos-y-adolescentes-presupuesto-para-combatir-trabajo-infantil-no-se-ejerce-en-su-totalidad/#:~:text=Condiciones%20que%20afectan%20particularmente%20a,causas%20estructurales%20de%20esta%20problem%C3%A1tica.
UNICEF & CONEVAL. (2022). Pobreza infantil y adolescente en México, 2022. En UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/informes/pobreza-infantil-y-adolescente-en-méxico-2022
Comentarios
Publicar un comentario